28 de Noviembre: ¿las elecciones de la abstención?

Queda una semana para las elecciones autonómicas y todavía estoy dándole vueltas a la cabeza sobre cuál será el contenido de la papeleta que debería depositar en la urna el próximo Domingo 28. Y lo que es peor: por primera vez me estoy planteando seriamente la abstención, opción que siempre he rechazado y he combatido, aunque solo sea por la obligación moral que entiendo que tengo con todos aquellos que lucharon para hacer posible que pudiéramos expresar nuestra voluntad en el marco de un sistema democrático. Porque este sentimiento lo tengo muy presente y porque sé que Catalunya se juega mucho en estas elecciones, sigo haciéndome estas reflexiones: sé que debería ir a votar, pero la abstención me tienta. Y no es por desinterés o por irresponsabilidad, como podréis suponer, sino porque estoy confundida. Y decepcionada. Y cabreada. Y no debo ser la única. No sé si el resto de los que son llamados a las urnas el 28 de Noviembre han votado nunca en estas condiciones. Para mí, al menos, es una novedad.

Estas elecciones deberían servir para estampar en las narices de los políticos, los de dentro y los de fuera, el cabreo, la decepción y el malestar de los catalanes, sentimientos que no solo están provocados por los cuatro últimos años de gobierno del Tripartito, sino por la actuación política hacia Catalunya de los partidos estatales, de los que gobiernan y de los que querrían hacerlo. La crisis económica, sus repercusiones y la manera cómo se están gestionando también serán determinantes en la decisión de los votantes y, por tanto, jugarán un papel importante en los resultados que salgan de estos comicios. En este sentido, estoy convencida de que lo que expresamos los catalanes en las urnas servirá, en buena parte, como precedente de lo que puede suceder en las próximas elecciones generales. Ir a votar en un país que vive la peor crisis económica que hemos conocido la mayoría no es el mejor de los escenarios. De esto, y también de la cuestión de la inmigración sacarán votos baratos y populistas partidos como Plataforma per Catalunya y el propio Partido Popular. Los partidos que defienden postulados xenófobos y racistas, que hasta ahora estaban más o menos camuflados, ya levantan la voz y quedarán totalmente al descubierto después de estas elecciones, si tienen razón las encuestas que les otorgan representación parlamentaria. No me sorprende, porque esta es también la sintonía que está sonando en otros países europeos. ¿Qué pienso al respecto? No estoy de acuerdo con lo que dijo la candidata del PP en Catalunya, Alicia Sánchez-Camacho, en el sentido de que «En Catalunya no cabemos todos. Pero tampoco apoyo la actitud política con la que se ha gestionado la cuestión de la inmigración desde hace una década, con despreocupación, sin ninguna previsión, considerando a los inmigrantes como piezas de un tablero económico que servían mientras tenían una función y que después nos sacamos de encima cuando no sirven. Como en todo, también en este caso se ha gobernado y legislado sin ningún tipo de previsión, sin prever los costes económicos y sociales y sin aprender de la realidad de nuestros vecinos europeos. Y eso puede comportar que tengamos que ver a individuos de extrema derecha sentados en escaños de nuestro parlamento, una imagen que yo quisiera reservada sólo para los pesadillas.

Otra cuestión que tendrá un peso evidente en estas elecciones, pienso que debería ser una de las más determinantes, es el modelo de relación que los catalanes queremos tener con el Estado español. En resumen, cómo se repartirá el voto independentista en un momento en que esta opción empieza a salir del ámbito más o menos emocional y se convierte en una opción que una parte importante de los catalanes consideramos viable, tras constatar, porque nos lo han dejado bien claro, que no tenemos cabida en el proyecto autonómico español, que por otra parte está cerrado y superado. El voto independentista, que desde siempre había sido representado por Esquerra Republicana de Catalunya, respondía mayoritariamente a cuestiones identitarias con las que no se sentían representados una parte de quienes viven y trabajan en Catalunya (ésta es la definición de «catalán» que un día dio Jordi Pujol). Pero es obvio que amplios sectores de la sociedad catalana han entendido que aquél «Adiós España» que se vio y se escuchó en la manifestación del 10 de Julio va más allá y responde a cuestiones no sólo de identidad . La opción independentista creo que ahora mismo es mucho más plural porque, por suerte o por desgracia, las razones que los catalanes podemos tener para desear formar parte de un nuevo estado son muchas. Y aunque Montilla hable de la «desafección» de los catalanes hacia España, yo diría que es más bien al contrario. Si dejamos de lado cuestiones tan importantes como son el derecho de los pueblos a decidir y a gestionar su futuro, la situación de agonía cultural y lingüística en que nos encontramos o los agravios históricos no resueltos (de ello, en España no quieren oír ni hablar, porque dicen que siempre hacemos el llorica y que ya es suficiente), hay muchísimas razones por las que cualquier persona que viva en Catalunya, sea nacida o no aquí, puede querer vivir en un país mejor. Pero los españolistas, a los que ya les parece bien el modelo de relación con el estado que tenemos actualmente, son los que, precisamente, utilizan sólo cuestiones identitarias para defender su postura. Porque se sienten muy españoles, centralistas y monolingües, porque el castellano es para ellos la única lengua con valores superiores (como afirmaban sin ningún rubor los firmantes del último Manifiesto por la Lengua, el Nobel Vargas Llosa entre ellos, por cierto), porque mola mucho pasearse con la camiseta de La Roja, aceptan que el Estado español someta a Catalunya a un expolio fiscal descarado e inmoral. Las cifras cantan, aunque ellos quieran mirar hacia otro lado. No quieren saber nada del déficit fiscal o de la falta de inversiones en infraestructuras. Seguro que se sienten muy bien cuando, después de pagar unas autopistas que están más que pagadas, se levanta la barrera de los peajes y no se acuerdan de las fantásticas autovías gratuitas de que gozan otras comunidades . Lo único que les molesta es que los rótulos de esta misma autopista están en catalán y en castellano: ¿por qué no sólo en castellano si estamos en España? No tienen ni idea, ni creo que les importe, de cuál es el futuro que se dibuja para sus hijos, de cuál es la política estatal con respecto a la concesión de becas (los estudiantes catalanes reciben sólo el 5% del total, mientras que los estudiantes madrileños se llevan el 57%). Si dejaran de lado si se sienten más españoles que catalanes o sólo españoles, entenderían que si tuviéramos una seguridad social propia nuestra renta per cápita anual, también la suya, aumentaría en casi unos 3.000 € anuales. No sé si por cuestiones puramente identitarias se puede admitir que el 70 % de los trenes considerados obsoletos circulen por Catalunya. O que se construya un aeropuerto como el de Ciudad Real, por donde no pasa ni Dios, mientras que las inversiones en el aeropuerto de El Prat son de sólo 12,7 millones de euros frente a los 300 invertidos en Barajas. Si una persona vive y trabaja en Catalunya, paga aquí sus impuestos, no en Albacete, en Mérida o Jaén, no puede aceptar agravios como el que se cometió con el AVE, por poner un ejemplo. Si yo tuviera que ir a vivir a las Quimbambas, por muy catalana que me pueda sentir, lo que querría es que la vida en las Quimbambas fuera lo mejor posible, sin perjudicar ni menospreciar a nadie, pero trabajaría y lucharía por hacer del país Quimbambil el mejor lugar para vivir. Y eso no quita que pudiera entrar en éxtasis si escuchara «Els Segadors» (que os aseguro que no sería el caso, no he sido nunca persona de veleidades folclóricas) o que colgara en el balcón una senyera cada fiesta de guardar. Si esto no se entiende, cualquier argumento que se presente será inútil. Pero para los partidos españolistas, para la últimamente llamada «caverna mediática», que no es nueva, sino la de siempre, todo esto es lloriquear y hacerse la víctima. También puede que sea necesario explicar de manera clara estas cifras a aquellos que viviendo en Cataluña, trabajando, pagando sus impuestos, continúan exhibiendo un nacionalismo español incomprensible. Porque el Estado español los está perjudicando, a ellos o a los que son catalanes desde hace treinta generaciones. Se ve que les gusta ser cornudos y apaleados (en catalán, el refrán es “ser cornudo y pagar la bebida, y nunca mejor dicho). Pero hay un importante sector de la ciudadanía catalana que sin haber comulgado del todo con el independentismo hasta ahora, entienden este discurso economicista, que tristemente, en tiempos de crisis, es el que más preocupa. Sobran los despropósitos como el de Puigcercós diciendo que Madrid es una fiesta fiscal y en Andalucía no paga impuestos ni Dios. La primera parte de la afirmación parece tener algo de fundamento, viendo como Ruiz Gallardón ha tenido que ir con el rabo entre piernas a pedirle a Rodríguez Zapatero una refinanciación de la deuda del Ayuntamiento madrileño. En cuanto a los andaluces, está claro que pagan impuestos, es obvio. Pero lo que reciben a cambio de sus impuestos es infinitamente superior a lo que se recibe aquí, donde la cantidad que pagamos es también infinitamente superior. Pero, ¡es verdad! Decir eso es ser insolidarios. Pues yo diría que admitir que esto suceda en nombre del patriotismo españolista es ser imbéciles. Basta de demonizar al nacionalismo que desde el centro llaman «periférico» cuando los españoles practican el nacionalismo más rancio y excluyente. Basta de identificarlo con el fascismo y de comparar los partidos independentistas con la Liga Norte italiana, cuando desde el nacionalismo se ha luchado siempre por el progreso y la democracia. Las razones para optar por el voto independentista son muchas: las identitarias (asfixia cultural y lingüística, derecho a la autodeterminación) y las económicas y sociales. Podemos elegir las que queramos. A mí me afectan todas. Hay que estar ciego para no ver lo que interesa a España de Catalunya. Se llenan la boca hablando de España como de una «gran familia», pero por lo visto, hay hijos de primera e hijos de segunda. ¿Quién querría formar parte de una familia donde se siente despreciado? Creo que el tiempo en que Catalunya ha hecho de motor de España tiene que acabar. Que arranquen de una vez, pero sin mi dinero.

Tras la manifestación del 10 de Julio parecía que algo se movía en Catalunya, que la voluntad de reafirmación y de plantar cara era firme. Por primera vez me planteaba dar mi voto a un partido independentista. Ahora ya no estoy tan segura de ello, no porque mis ideas hayan cambiado, sino porque no acabo de sentirme cómoda con ninguno de los tres partidos que representan esta opción. ERC ha estado en el Tripartito durante dos legislaturas y solo nos ha demostrado que, como siempre, acaba traicionándose a sí misma, que ya es lo último. Y los dos nuevos grupos que hacen suya de manera clara y abierta la opción por la independencia, Reagrupament y Solidaritat Catalana, mucho me temo que contribuirán a fragmentar el voto que escoja esta alternativa. Decepcionante, en definitiva.

Artur Mas, al frente de CiU, se apunta ahora al discurso más o menos independentista. Es sospechoso, como mínimo, cuando CiU no ha hablado nunca claro al respecto. Y por eso no me lo creo. Nos guste o no, tenemos todos los números para ver a Artur Mas instalado en el Palau de la Generalitat. Los primeros que lo tienen claro son los del PSC, que se han dedicado a reírse de él sistemáticamente y a utilizar medios muy poco elegantes para descalificar al candidato convergente, empezando por el eslogan «Artur Mas de lo mismo» y continuando con el vídeo en el que, al ritmo de la canción «Despeinado», de un tal Palito Ortega, hacen un recorrido por la trayectoria política de Mas a través de diferentes estilos de peinados. Feo y poco serio, si se me permite decirlo. El ingenio que gastan lo podrían aplicar a explicarnos cómo piensan solucionar el follón económico y social en que nos han metido en estos últimos cuatro años. O a intentar justificar su absoluta sumisión a los dictados del PSOE, traicionando sus propias decisiones, lo que han votado en el Parlamento de Catalunya, que han acabado convirtiendo en un Parlamento de juguete. Qué nivel … Y no, no defiendo a Mas, porque me parece que no representa ninguna opción de cambio. Vuelvo a decirlo: no me lo creo en casi ninguna de sus propuestas electorales. Y todos sabemos, además, que si no llega a la mayoría absoluta, entraremos de nuevo en la política de pactos. Los pactos de CiU con el PP ya los conocemos. Y un pacto CiU-PSC, que es bastante más plausible de lo que muchos creen, acabaría haciendo el país ingobernable. Pero parece que las alternativas de gobierno están totalmente atomizadas entre Montilla y Mas, que serían los únicos con posibilidades reales de llegar a la Generalitat.

Ni me planteo dar mi voto al PSC, tengo tantos motivos para no hacerlo que os aburriría, pero correré el riesgo y os daré unas cuantas. Porque en contra de lo que debería haber hecho, no ha sabido defender los intereses de las clases medias y trabajadoras. Porque es totalmente subsidiario de los dictados del PSOE y ha traicionado a gran parte de sus bases en Catalunya. Porque ha permitido que nos convirtamos en una colonia y encima, tenemos que estar satisfechos de ello. Porque si de verdad es un partido de izquierdas y que trabaja para los menos favorecidos, debería darse cuenta de que el modelo de relación con el Estado español que defienden perjudica precisamente a las clases populares, a los trabajadores, a los pequeños empresarios autónomos, a los profesionales liberales, a los funcionarios, a todos aquellos que no llegan a final de mes y que tienen que subvencionar un Estado en quiebra. Porque su discurso cobarde y pseudocatalanista ya no engaña a nadie. Porque han hecho la peor gestión de la crisis económica que se podría imaginar y porque pretende comprar votos con proyectos como el de la subvención a los nini’s que me parece inmoral. Y porque, off the record, algunos de los políticos más destacados del partido, los que representan el sector tradicionalmente más catalanista, los más maragallianos, por decirlo de alguna manera, critican de manera clara la gestión política de este hombre que ha llegado a presidente de la Generalitat sin más aval que haber sido siempre el perro fiel de su amo, del que ha tocado en cada momento.

Los partidos como el de la expopular Montserrat Nebrera, el engendro llamado «Ciutadans» (las encuestas les otorgan un escaño más que en 2006, y eso produce arcadas) o el españolista UPyD de Rosa Díez (que acabaremos viendo apoltronada en las filas del PP haciéndole la competencia en casposidad a la mismísima Esperanza Aguirre si su proyecto no le acaba de funcionar, y si no, al tiempo) es obvio que sacarán votos de este sector que antepone las cuestiones identitarias a su bienestar económico y social. Son aquellos que juran y perjuran que los castellanoparlantes son perseguidos, que el castellano no se habla en Catalunya, que estamos llevando a cabo una especie de limpieza étnica simbólica, que se sienten felices con la camiseta de La Roja y el «torito» en el coche «tuneao», que mienten como bellacos y lo saben, que fomentan la discordia, el malestar, el enfrentamiento y los estereotipos. Aunque esto les cueste 60 millones de euros diarios. Estos partidos sacarán votos «populacheros», en el mismo sentido que Plataforma per Catalunya lo puede hacer explotando el tema de la inmigración.

Ante todo esto, no sé si a alguien le puede sorprender que la abstención sea la alternativa escogida por, dicen, entre un 40% y un 55% del electorado. La tendencia abstencionista afirman que favorece a Mas y a los partidos independentistas, ya que si la participación fuera baja, Solidaritat podría tener representación parlamentaria. No me fío mucho de las encuestas, pero como la voluntad abstencionista suele estar oculta, es probable que el porcentaje sea más alto de lo previsto. Y estoy segura de que el grueso de esta abstención lo nutrirán personas que han sido tradicionalmente votantes del PSC. Porque están hasta las narices, porque «pasan», en definitiva. Las mismas encuestas dicen también que todavía hay entre un 35% y un 40% de indecisos, de potenciales electores que aún no han decidido su voto. Entre ellos, yo misma

Me gustaría poder «pasar», abstenerme, pero sigue pareciéndome irresponsable. Quisiera tener las ideas más claras, ser un poco más crédula, no sentirme avergonzada por la campaña que están llevando a cabo algunos partidos para los que parece que más que electores seamos simplemente «audiencia», espectadores de un ridículo «Gran Hermano «. Me parece lamentable el orgasmo que en su publicidad dicen los del PSC que nos provocará votar Montilla. Pues mira qué bien. Me avergüenza escuchar las descalificaciones gruesas y poco elegantes que se dirigen unos a otros, tener que contemplar a la pandilla de “Ciutadans” en pelotas, no doy crédito al videojuego pepero donde se dispara contra inmigrantes. No se está haciendo campaña política, sino publicidad pura y dura.

¿Comprendéis por qué me tienta la abstención?

 

Ser profesor en España: cuando la vocación ya no es suficiente

Hace demasiado tiempo que llego a casa después del trabajo pensando que tal vez no estaría mal intentar un “cambio de aires” laboral. Y este pensamiento, que antes sólo me rondaba por la cabeza después de un mal día (y un mal día lo tiene cualquiera), empieza a ser demasiado reiterativo e insistente. Y me enfado conmigo misma, me riño incluso, e intento pensar en otra cosa, porque si alguien ha nacido con vocación para la docencia, ésa soy yo. Cuando de pequeña  me hacían la insufrible pregunta sobre qué quería ser de mayor, nunca pasé por esa etapa de veleidades artísticas en la que algunas quieren ser cantantes o actrices. Ni sentí la llamada humanitaria que conduce a otros hacia la medicina.  Por fortuna, siempre fui consciente de mis limitaciones y no se me pasó por la cabeza querer ser modelo…. ¡ni siquiera azafata!  Tampoco me tentó, en determinado momento y estando en puertas de mi entrada en la universidad, cierta visión práctica y utilitarista de los estudios, así que no cometí el error de matricularme en Derecho, en Empresariales o en Económicas, que eran las carreras «estrella» en la época. Sólo durante un corto periodo de tiempo barajé la posibilidad de estudiar Periodismo. Pero siempre me interesaron las disciplinas humanísticas, la lengua y la literatura, la historia, la filosofía, así que al final, acabé en la facultad de Filología. Explico todo esto, y pido perdón por el preámbulo, para ilustrar el grado de decepción, de desilusión y de desgaste profesional que puedo estar experimentando cuando llego a plantearme dar un giro a mi vida y cambiar de trabajo cuando la docencia siempre ha sido para mí absolutamente  vocacional y la he ejercido con la entrega y con la motivación que cualquier persona pondría en una actividad que la llena y la satisface. Mi caso, desafortunadamente, no es único, más bien diría que es bastante representativo del estado de ánimo de miles de maestros y profesores en este país. Al menos, es idéntico al que experimentan los que yo conozco.

Hace poco más de un mes que se ha iniciado el nuevo curso. Un curso más. Seguro que cuando termine, allá por el mes de Junio, volverán a publicarse datos acerca de los males de la educación obligatoria en España, tanto en Primaria como en Secundaria. Volverán a ser objeto de debate entre los de siempre, los políticos y los teóricos de la educación, pero la voz de los que día a día entramos en el aula y nos enfrentamos a esos malos, no será escuchada. Y volverá a iniciarse un nuevo curso y, quién sabe si dentro de poco tendremos que lidiar con una nueva ley de educación, que es lo que suele pasar en este país cada vez que cambia el color del partido que gobierna. Y así nos va.

Los datos sobre la calidad de la enseñanza obligatoria en este país son francamente preocupantes, con la segunda tasa de fracaso escolar más alta de Europa. Los sucesivos Informes Pisa de la OCDE han demostrado que la puntuación media de nuestros alumnos de 15 años en Comprensión Lectora, Matemáticas, Ciencias Naturales y Capacidad para la Resolución de problemas está muy por debajo de la media de la OCDE, es más, está rayando la puntuación más baja.

Evidentemente, estos datos han sido motivo de reflexión, aunque existen discrepancias sobre dónde está el origen del problema y cuáles son sus posibles soluciones.  Unos creen que el problema de la educación en España es la falta de recursos económicos y que la solución radica en aumentar las dotaciones presupuestarias destinadas a la enseñanza. No digo que no tengan una parte de razón, por supuesto, aunque este análisis peca de simplista, porque siendo deseable que el presupuesto destinado a educación fuera superior, no podemos olvidar que es también imprescindible marcar en qué forma va a gastarse ese dinero y la eficacia final de ese gasto. Y ya tenemos cierta experiencia acerca de cómo dilapidan los recursos públicos las administraciones competentes en materia educativa, tanto estatales como autonómicas. De todas maneras, espero que no tengamos que llegar a los extremos que se han adoptado en Italia de tener que recurrir a la publicidad en las aulas de las escuelas públicas. Ya sólo nos faltaría ser esponsorizados por PlayStation, o Los 40 Principales. Por otro lado, están los que opinan que el problema lo constituye el propio sistema educativo españo y sus variantes,  y yo, personalmente, me inclino por esta última opción, porque tengo parece indiscutible que sus males estructurales son muchos. Aun así, las cosas no son tan sencillas, porque un sistema educativo es también el reflejo de una sociedad determinada, con sus valores, ideas e intereses,  y de su clase política.

No voy a negar que los problemas de la educación en España vienen de antiguo, pero si tuviésemos que marcar un punto de inflexión, ése sería el momento de la aplicación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, que iba a representar un giro en relación al sistema anterior. Y más que un giro, se hicieron varios luppings y un par de caídas al vacío, estilo Hurakan Condor. La educación española se ha estado moviendo, en los últimos 100 años, entre dos estrategias educativas diferentes: aceptada la premisa que cualquier estado moderno tiene que garantizar una instrucción universal y gratuita a todos sus ciudadanos como forma de garantizar la igualdad entre ellos, se empieza a discutir entonces la diferencia entre «instrucción» y «educación». ¿Quién es el responsable de instruir y de educar? La instrucción, defienden unos, es tarea del Estado, mientras que la educación corresponde a las familias. Pero aparece una nueva concepción educativa basada principalmente en las ideas que Rousseau expone en su obra Emilio, que defiende que el objetivo del Estado es educar a través de la escuela y no instruir. Esa educación, base para el perfeccionamiento social y moral, sería responsabilidad más del Estado que de los padres, ya que su finalidad sería formar buenos ciudadanos. Para Rousseau, el niño ideal es el que se formaría a su propio ritmo, según sus particularidades (ni más ni menos que la famosa “atención a la diversidad” que se nos exige que llevemos a cabo en un aula con 25 alumnos), sin restricciones ni normas,  sin prohibiciones,  castigos o presiones,  y que sería capaz de aprender según su propia experiencia.  El profesor pasaría a ser una especie de mentor u orientador que lo acompañaría en ese camino.

Es bastante evidente que en España, a partir de la implantación de la LOGSE, hemos asistido al triunfo de la concepción educativa rousseauniana. Para los políticos y para los responsables en materia educativa, el sistema franquista, era autoritario, se basaba en el aprendizaje puramente memorístico de conceptos, tenía un peso evidente en contenidos religiosos, era represivo, monolítico y, además, clasista, ya que no ofrecía la oportunidad de acceder a estudios superiores a todos los ciudadanos y, por tanto, no garantizaba la igualdad de oportunidades para los mismos. Creo que nadie podría, en conciencia, rebatir todas estas objeciones, aunque quizás se ha demostrado que el sistema tradicional de enseñanza no era desechable en todos sus aspectos. De todas maneras, no hay que olvidar que en los últimos años del franquismo se caminó ya hacia un modelo de escuela unificada: se amplió la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 14 años (8º de EGB) y se suprimieron los exámenes oficiales en la Secundaria.

A partir de los años 80, con la llegada de los socialistas al gobierno, se adopta el modelo de la comprenhensive school, que se había ensayado en Europa 30 años antes con resultados más bien poco satisfactorios. Por qué se implantó aquí como si de la panacea educativa se tratara, teniendo en cuenta las experiencias europeas previas, sigue siendo un misterio para mí. La idea principal de este sistema educativo es que la igualdad de oportunidades para los ciudadanos sería un hecho, independientemente de su nivel económico, si al terminar la etapa educativa obligatoria tenían todos el mismo bagaje cultural, la misma formación. Digamos que, hasta aquí, nada que objetar, porque la educación gratuita quiere evitar que las diferencias económicas comporten un nivel educativo inferior para los menos favorecidos. El problema es que nadie se había planteado que la educación, además de ser general para todos los ciudadanos, debía ser de calidad. De otra manera, igualaríamos a todos los ciudadanos, es cierto, pero en la ignorancia. Y esto es lo que acabó sucediendo. Se bajó el listón para que todos los chicos y chicas pudieran exhibir su título de Graduado en ESO, pero la trampa radica en que esos estudios son de una mediocridad escandalosa.

No creo que se pueda cuestionar que todos los individuos tienen derecho a la mejor de las educaciones. Pero lo que no podemos de ningún modo aceptar es que el papel de la escuela sea igualar a las personas desde el punto de vista intelectual, es decir, pretender que todas puedan recibir el mismo nivel de educación con el mismo aprovechamiento,  ya que todas las personas no tienen la misma facilidad o disposición para el estudio. Pretender eso es igualar a todos al nivel del más torpe. No sé si esto suena políticamente incorrecto, pero es lo que extraigo de mi experiencia de años de docencia. Pues esto, ni más ni menos, es lo que pasó en España a partir de la implantación de la LOGSE. Se quiso crear una escuela en la que no habría desigualdades, ni siquiera por razón de la inteligencia o de la capacidad intelectual de cada alumno. Se reprimiría la competitividad, que es algo natural y que si se entiende como algo sano, favorece el proceso educativo de los alumnos. Se aprendería a ser tolerante, solidario y todos los niños serían buenos y felices. Qué bonito sería eso pedagógicamente hablando, desde luego, pero cómo nos manipularon a todos los que íbamos a estar involucrados en la tarea de educar y a todos los que, pretendidamente iban a ser educados en la escuela.

Como resultado, con la aplicación de la LOGSE nace la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con cuatro cursos de enseñanza común, repartidos en dos ciclos (1º y 2º de ESO, Primer Ciclo, y 3º y 4º de ESO, Segundo Ciclo), que los alumnos cursarían entre los 12 y los 16 años (con lo cual, la educación obligatoria se alargaba dos años más). Después, el alumno podría optar por cursar dos cursos de Bachillerato o Formación Profesional. Eso significó que hasta los 16 años los alumnos no podrían ser separados ni en base a diferencias intelectuales ni por intereses distintos. En Educación Primaria, En un principio se pretendía que los conocimientos de los alumnos no fueran valorados con las notas tradicionales, sino con unos “progresa adecuadamente” o “no progresa adecuadamente”, que eran mucho más políticamente correctos y que no traumatizaran a los niños. Afortunadamente hace poco se tuvo que rectificar, pero después de tantos años, el mal ya está hecho. En Secundaria, si todos los alumnos tendrían que haber recibido el mismo nivel de formación, no podía hacerse de otra forma que no fuera aligerando los planes de estudio y recortando los temarios de manera que hasta los menos dotados para el estudio o los que tenían menos ganas de estudiar pudieran alcanzar los mínimos exigidos. ¿Y en qué queda el papel del profesor o del maestro? Pues siempre desde la óptica rousseauniana de la educación,  hemos acabado ejerciendo de mentores y orientadores, y también de psicólogos, policías, asistentes sociales, mediadores familiares, de todo, menos de docentes. Porque transmitir conocimientos es lo de menos. Porque hemos llegado a un punto en que un alumno no puede admitir que siente “cierta curiosidad” en saber cómo se adquiere el lenguaje, cuáles fueron las causas de la Primera Guerra Mundial, qué paralelismos encontramos entre la Odissea de Homero y el poema Ítaca de Kavafis o en la resolución de qué problemas matemáticos se puede aplicar un sistema de ecuaciones sin que sus compañeros le consideren un “friki”. Y es que a la escuela parece que ya no se va a aprender (entre otras cosas porque a los alumnos se les ha inculcado que no existe una verdad objetiva), los profesores, como colectivo, nos hemos convertido en una rama de los servicios sociales y un alumno que no da problemas no es ya el que supera trimestre tras trimestre los objetivos de cada materia, sino aquél que no provoca conflictos, no insulta a sus compañeros o no le falta al respeto flagrantemente al profesor.

Asumiendo todos esos nuevos roles que antes correspondían a la familia, favorecen que muchos padres se inhiban de sus responsabilidades educativas y las traspasen a la escuela. Pero, a la vez, desconfían totalmente de la capacidad de los profesores y maestros, contribuyen activamente a que nuestra consideración social y profesional haya caído en picado, y se erigen en jueces de nuestro trabajo, nos lo cuestionan, y culpan a aquéllos a quien han cargado con una responsabilidad que no les corresponde, al menos, no de manera absoluta, de todos los males de sus hijos y de los problemas que les puedan ocasionar. Para un cada vez más amplio sector de padres, la escuela es un “aparcamiento” donde depositar a sus hijos el mayor número de horas posibles, donde tienen que “aprender”, pero sin estresarse, en donde no se les pueden poner tareas para casa, porque después de las clases tienen taekwondo, ballet, hip hop-funky, fútbol, guitarra acústica o malabares, y claro, después se meten muy tarde en la cama y no les dejan ver la televisión tranquilos (aunque no se preocupan de saber qué hacen cuando  entran en sus habitaciones ni se enteran que, una vez en ellas, se pasan horas conectados al Messenger o al Facebook).

Me explicaban unas amigas, maestras de Educación Infantil, que los niños que entran en P3, cada vez les llegan más inmaduros y menos autónomos, sobre todo en el tema de la alimentación, muchos no quieren mascar ni tomar sólidos, porque para las madres es más fácil y cómodo por la mañana seguir enchufándoles un biberón de cereales, porque tardan mucho en tomar unas tostadas y un Cola-Cao, que además corre el peligro de acabar en el suelo, y eso significa, encima, tener que levantarse antes. O que muchos de los niños que no han ido a la guardería todavía usan pañal, porque tener que quitárselo es trabajoso y un engorro, y ya lo harán en el cole. Si extrapolamos esto a los adolescentes, resulta que somos nosotros, los que se supone que tenemos que despertar el amor por la lectura, el interés por la ciencia o la curiosidad por las aplicaciones de la matemática, los que tenemos que acabar enseñándoles desde que no se come con la boca abierta o que las mesas no se pintan con rotulador permanente, hasta cuáles son los peligros del consumo de drogas, las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos anticonceptivos, que la ducha diaria es muy sana o que no se debe llamar “puto moro de mierda” a los inmigrantes de religión musulmana. Si con el tiempo que nos queda podemos enseñarles a comprender lo que leen, a escribir sin demasiadas faltas de ortografía y a saber localizar en un mapa dónde está Bosnia-Hercegovina, pues mejor.

La LOGSE significó también que en educación se empezaran a utilizar una serie de conceptos de nueva cuña pedagógica: “desarrollo curricular”, “temporización”, “secuenciación”, “contenidos conceptuales”, “procedimientos”, “valores”, “normas” y “actitudes”. Ya no existían las asignaturas, sino los contenidos curriculares. No había exámenes, sino “pruebas diagnósticas”. Las evaluaciones tenían que ser “continuas, sumativas y formativas”. En todos los “desarrollos curriculares” se tenía que tener en cuenta la “transversalidad”, otra de las sopas de ajo descubiertas por los pedagogos, y que no es otra cosa que trabajar los temas recurrentes que aparecen en distintas asignaturas y que debían servir para trasmitir los valores que se suponía que tenía que difundir la escuela (la tolerancia, la solidaridad, el respeto al medio ambiente, la educación para la salud, etc).

En definitiva, mientras que en los países europeos que habían adoptado este modelo pedagógico éste se encontraba ya en franco retroceso, en este país parecía que se había descubierto la panacea educativa. La escuela ya no tenía como finalidad transmitir conocimientos sino inculcar valores y asegurar la adquisición de una serie de habilidades a las que llaman “competencias”. Los niños, nos dicen, tienen que “aprender a aprender”.

Transmitir conocimientos ya no es moderno, porque todo es relativo, porque los profesores no tienen la verdad absoluta. No, desde luego que no, decían los profesores que se enfrentaron con la reforma educativa en sus primeros años de andadura, pero algo más que los alumnos seguro que sabrían, al menos, en lo que respecta a las disciplinas que supuestamente tenían que impartir. Craso error, sería la respuesta de los padres de la LOGSE. Porque como cada niño tiene que aprender a su manera, educar no tenía que consistir en la transmisión de un conjunto de conocimientos, sino en quedarnos calladitos a su lado mientras observamos cómo “percibe el mundo” y, a partir de eso, aprende de la experiencia. A lo sumo, podemos darle un toquecito en el brazo si se desvía del camino de los valores, las normas y las actitudes que debe incorporar para convertirse en un buen ciudadano, pero no demasiado fuerte y siempre con educación, que si no, les faltas al respeto y pueden denunciarte.

Posiblemente llegar a estos extremos ridículos no era lo que pretendían los que, quiero creer que de manera bienintencionada, parieron la LOGSE.  Pero que lo que no pueden negar es que su objetivo principal era conseguir una educación sin alternativas para los alumnos, ni en función de su capacidad, inteligencia o intereses futuros. Que gracias a ellos, el docente ha perdido cualquier tipo de autoridad y que la permisividad es total y absoluta en todos los aspectos, disfrazada bajo la máscara de la tolerancia y del diálogo. Todo ello siguiendo la idea de que la escuela no debe sólo transmitir conocimientos (pero no muchos, no vaya a ser que algún alumno no apruebe la ESO), sino “educar en valores”. Y muchos de nosotros, viendo el panorama de la sociedad en la que vivimos, pensamos que, además de todos los conocimientos que marca el currículum, y algunos más, para que nuestros alumnos no salgan al mundo como analfabetos funcionales, les acabamos educando en esos famosos valores: la tolerancia, el valor del diálogo, la igualdad de género, el rechazo al racismo y a la xenofobia… Y a no comer con la boca abierta o a respetar el mobiliario del centro. Añadiría que en esa “educación en valores” se podrían añadir otros que parece que los defensores de la comprehensive school parecen haber olvidado: el valor del esfuerzo, la constancia, el respeto por la opinión del otro, la responsabilidad individual y colectiva, el deseo de superación o la iniciativa.

Pero nadamos contra corriente: si nuestro sistema educativo no contempla ningún principio de autoridad y deja al profesor o al maestro sin ningún recurso frente a las actitudes de apatía, desinterés, hostilidad e incluso violencia de los alumnos; si a un alumno que suspende cinco materias se le puede “promocionar” y, por tanto, pasar de curso, aunque no haya logrado adquirir los conocimientos mínimos exigidos, si hasta hace unos años no se podía repetir curso, si todos los alumnos van a llegar al mismo punto, independientemente del esfuerzo y del trabajo, si la actitud que mantengan en la clase, con los compañeros o con los profesores no se tiene en cuenta ¿quién va a ser el tonto que quiera estudiar y esforzarse?  Entonces ¿por qué nos sorprendemos de que la educación en España esté a la cola de Europa? Lo sorprendente sería lo contrario. Con la implantación de la LOE, la Ley Orgánica de Educación, de 2006-2007, el panorama educativo no ha mejorado y en algunos aspectos, diría que ha complicado más la situación porque el “buenismo educativo” campa a sus anchas.

Las diferentes leyes de educación que ha habido en España desde la transición han sido proyectos fallidos. Creo que cualquiera puede darse cuenta de que la idea de una educación común y prolongada lo único que hace es perjudicar a los alumnos, a todos, sean cuales sean sus intereses académicos y profesionales futuros, y desmotivar a los docentes (que somos uno de los colectivos profesionales con más problemas de depresión, ansiedad y estrés).  Lo único que debería interesarnos es encontrar la manera que los alumnos acaben la educación obligatoria con un nivel de conocimientos que nos iguale al que se exige a los alumnos de los países europeos que están a la cabeza en materia de educación, más que pretender que todos obtengan el mismo mediocre bagaje de conocimientos.  Y para aquéllos que no logren el nivel exigido, que existan alternativas en formación que les permitan afrontar con éxito su futuro en el mundo laboral, dignificando la formación profesional. La situación que se vive en la secundaria de este país es bochornosa: un grupo de alumnos que “desconectan”, en el mejor de los casos, o se dedican a molestar a sus compañeros o profesores, que sólo tenemos dos opciones: o prescindimos de ellos, lo cual es bien triste, o les prestamos atención, con lo cual retrasamos al resto o corremos el peligro de entrar en su juego y llegar a situaciones no demasiado agradables. Tal vez en España alguien tendría que atreverse, como han hecho los laboristas británicos, a permitir la agrupación de los alumnos según su rendimiento, al menos en las materias principales, porque la idea de la “igualdad de resultados” es una falacia, pero además es injusta y no beneficia a nadie.

Quiero dedicar esta reflexión a mis alumnos que durante años me han demostrado sus  ganas de aprender y de superarse y que, echando la vista atrás, han sido muchísimos. A todos los padres y madres que colaboran con la escuela y se esfuerzan cada día en hacer de sus hijos mejores personas. Y a todos mis compañeros y compañeras de profesión, Blanca, María Jesús, Josep Manuel, Cris, José Luis, Anna, Lydia, Jordi, va por vosotros, para que nuestra vocación profesional nos siga animando a acudir cada día a las aulas pensando que sigue mereciendo la pena enseñar… y educar.

Imágenes: www.e-faro.info

 

 

 

 

 

 

 

 

Dame un voto… y toma un bocadillo (o 633,3€)

Hace tiempo que pensaba que la actuación del PSC no podía depararme más sorpresas (o disgustos, según se mire). Pero es bien cierto aquéllo de «vivir para ver». Porque su última propuesta electoral supera con creces el nivel de insensatez que podría suponerle a cualquier formación política, y eso que, entre unos y otros, están dejando el listón bien alto.

La nueva promesa electoral de Montilla es ofrecer créditos a los jóvenes menores de 25 años que forman parte de la llamada «generación NI-NI», es decir, aquéllos que «Ni estudian Ni trabajan» para  facilitarles, dicen,  la formación y las posibilidades de encontrar un empleo. Montilla presentó la propuesta en uno de los feudos socialistas en Catalunya, L’Hospitalet de Llobregat, durante la conferencia nacional del PSC para la aprobación de su programa electoral de cara a las elecciones autonómicas catalanas del 28 de Noviembre. Los socialistas catalanes han bautizado la propuesta como «contrato para el futuro» y, según parece, tiene como objetivo que ningún joven en Catalunya esté más de seis meses en paro sin formarse.

La propuesta socialista sería la siguiente:

-los jóvenes menores de 25 años que ni estudian ni trabajan (los famosos «NINI» percibirían 633,3€ mensuales (el equivalente al salario mínimo) durante nueve meses y seguirían cobrando durante tres meses más mientras busquen empleo.

-podrían obtener, además, una «beca-formación», a fondo perdido, que costearía los estudios durante esos nueve meses.

– para los menores de 30 años con formación, pero que deseen mejorarla, se otorgaría un «crédito-salario» por un máximo de 11.399€, que deberán devolver cuando encuentren trabajo. Con esto, dicen los socialistas, se pretende que este sector de población no permanezca en el paro más de 6 meses sin oportunidad de mejorar su formación.

 – los créditos, que solicitarían a través de los ayuntamientos, tendrían que devolverse sin intereses en el plazo de seis años siempre y cuando el beneficiario encuentre trabajo y el sueldo sea el doble al del salario mínimo nterprofesional. Si durante este plazo el joven perdiera el empleo, se suspendería también la obligación de devolver el crédito hasta que volviera a incorporarse al mundo laboral.

Los socialistas estiman que podrían beneficiarse de estas medidas un colectivo de aproximadamente 124.000 personas y que el coste sería de entre 137 y 148 millones de euros.

Cuando conseguí dejar de parpadear después de leer la noticia, confieso que lo primero que me pasó por la cabeza fue que esta nueva «ayuda» ideada por los socialistas difícilmente se iba a poner en práctica porque, tal como pinta la situación, el PSC lo tiene bastante difícil para repetir mandato. A no ser que haya un nuevo Tripartit, diga Montilla lo que diga en estos momentos. Pero es obvio que, independientemente del resultado de las elecciones del 28 de Noviembre, que sean capaces de «vender» esta propuesta merece algunas consideraciones, de tipo económico y de tipo moral.

Desde el punto de vista económico, no hay que ser un experto para darse cuenta de que los números no salen. Y que una ayuda de este tipo acabaría suprimiéndose, como otras, o bien conseguirla sería una especie de vía crucis más largo que las obras de la Sagrada Familia, como siempre. Que Montilla anuncie esta propuesta, electoralista donde las haya, teniendo en cuenta que hay miles de personas que todavía no se benefician de las ayudas que les corresponden según la Ley de Dependencia, por poner sólo un ejemplo, me parece poco menos que grotesco y que insulta la inteligencia de los votantes. ¿Dónde han quedado otras ayudas sociales anunciadas a bombo y platillo por el PSOE y que han tenido que retirar a causa del estado agónico de nuestra economía? Las «ayudas» de los socialistas, concebidas en una especie de estado de borrachera presupuestaria, las estamos pagando con más déficit, recortando sueldos, congelando pensiones, pretendiendo aumentar la edad de jubilación porque no tienen ni un euro, comprometiendo, en suma, el futuro de los jóvenes, de los que sí quieren formarse y trabajar. La reflexión que me hago es la siguiente: si no hay dinero público para becar a los jóvenes que desean labrarse un futuro, para los parados que han pagado religiosamente sus impuestos y que ahora se encuentran en una situación francamente comprometida, para los pequeños y medianos empresarios que tienen que hacer cada día juegos malabares para no echar el cierre a sus empresas… ¿Van a encontrar presupuesto para subvencionar a ese sector de jóvenes que prefiere pasarse el día en el parque o apalancados en el sofá?

Ésta es una medida muy del estilo del socialismo español, que ha fomentado la cultura de la «gratuidad», del recibir sin aportar nada a cambio. Algo así como el PER en Andalucía, por ejemplo. Hace poco, una señora natural de Burgos, pero que lleva muchos años viviendo en Catalunya explicaba que en su tierra ha habido temporadas en que los trabajadores del campo han preferido dejar perder la cosecha que recogerla, porque consiguen más dinero tirando de ayudas estatales y europeas que yendo al campo cada día a trabajar. Lo mismo sería aplicable a los NINI’s ¿Para qué van a trabajar si se les está subvencionando precisamente el hecho de no hacerlo?

Por otra parte, creo que esta medida, de llegar a aplicarse, resultaría muy difícil de controlar. ¿Cómo demostrarán esos jóvenes que están buscando trabajo? ¿Pedirán un justificante cada vez que asistan a una entrevista? Además, si tienen que devolver el famoso crédito una vez obtengan un trabajo con un sueldo que sea el doble al salario mínimo interprofesional (estaríamos hablando de unos 1.2oo€), me río yo de cuántos van a poder devolverlo, teniendo en cuenta los sueldos que se pagan en este país, incluso a los jóvenes con estudios y formación. Si a esto le sumamos que si llegan a perder el empleo, la obligación de retornar el crédito queda en suspenso, no quiero pensar cuánto tiempo les van a durar los trabajos.

 Y ahora, las consideraciones morales, que pueden hacerse y muchas. Esta medida puede que les permita arañar votos en un sector de población que tradicionalmente no acude a las urnas ¿Para qué? Pero está claro que perderán los de muchísimos jóvenes cuyo futuro no es nada halagüeño debido a la mala gestión económica de los gobiernos socialistas, ya sea central o autonómico. Sumados a los que van a perder entre los que ven, como yo misma, como miles de puestos de trabajo están pendientes de un hilo, su economía se resiente a causa de la subida de impuestos, el gasto social se recorta por todos lados y ya se imaginan trabajando todavía a los 70 años para subvencionar los créditos a los NINI’s. En conjunto, me parece una inmoralidad.

El gobierno no se preocupa de los jóvenes que deben endeudarse para pagar esos másters y postgrados que se les exigen desde la implantación del Plan Bolonia, ya que con los títulos de grado que consiguen en las universidades catalanas y españolas, lo máximo que van a poder hacer es envolver un bocadillo. Esas titulaciones añadidas valen, a menudo, miles de euros, que suponen un esfuerzo económico para muchísimas familias, cuando ya para la mayoría lo es el simple hecho de poder enviar a sus hijos a la universidad. ¿Se acuerdan en algún momento nuestros impresentables gobernantes de estos chicos y chicas y de sus familias? Estos jóvenes, cuando por fin consiguen sus másters, logran hablar tres idiomas (pagando las clases como actividades extraescolares, claro, porque el nivel de idiomas que se imparte en la escuela pública de este país es, en general, para ponerse a llorar) y tienen no sé cuántos postgrados, acaban haciendo las maletas, porque no encuentran empleo o los sueldos que les ofrecen son irrisorios en relación a la preparación que se les exige. Estamos viviendo una oleada de «fuga de cerebros» y a los iluminados del PSC sólo se les ocurre subvencionar el analfabetismo funcional y la vagancia. ¿Creen de verdad que esta medida fomenta el empleo?

Seamos claros. Un chico o una chica menor de 25 años que no tenga una formación académica mínima (y mira que la ESO es mínima, mínimz, mínima) es, sencillamente, porque no le ha dado la gana de abrir un libro. No hay más. Sé de lo que hablo porque me dedico a la docencia y trabajo cada día con adolescentes. Cualquier estudiante de 16 años que no haya sido capaz de aprobar 4º de ESO sin tener ningún problema de aprendizaje que se lo dificulte, es porque no ha querido. Incluso en esos casos hay vías alternatvas de formación. Si llegan a los 25 años sin haber trabajado en nada o habiendo sido incapaces de conservar un empleo, no creo que lo que necesiten sea, precisamente, dinero a cambio de nada, porque se reafirmarán en su postura vital irresponsable. Aun en el caso remoto que existiera presupuesto para conceder tales créditos, debería exigírseles algún tipo de actividad, de tipo social, por ejemplo, no simplemente que se dediquen a buscar trabajo. Todos sabemos que lo que no cuesta nada, no se valora, es de sentido común, aunque sea el que menos demuestren tener los socialistas.

 Puedo asegurar que a los padres, a los profesores, cada vez nos cuesta más educar a los jóvenes en la cultura del esfuerzo, de la constancia, inculcarles determinados valores, como el del trabajo. Los «Grandes Hermanos» y los «Sálvame» juegan en nuestra contra. Pero si encima nuestros propios gobernantes los premian por no haber estudiado ni trabajado, tenemos la batalla perdida.

Y ¿sabéis lo que más me sulfura de todo esto? Que ni siquiera soy de derechas y, por tanto, no me estoy frotando las manos ni entro en éxtasis cada vez que pienso que las próximas elecciones puedan ganarlas, tanto en Catalunya como en el Estado español, partidos conservadores. Porque si algo duele es que te decepcionen una y otra vez aquéllos que durante años has pensado que te representaban.

Imágenes: www.e-faro.info

 

True Blood, tras finalizar la tercera temporada: friends don’t let friends drink friends

Una advertencia para los hipotéticos lectores que pueda tener esta entrada: resulta muy difícil, más bien diría que imposible, escribir un comentario sobre un libro, una película o una serie televisiva sin dar información sobre los mismos. Como no era capaz de opinar o comentar sin desvelar determinados detalles, he optado por escribir lo que me apetecía y como me apetecía, advirtiendo, eso sí, que la entrada contiene referencias a situaciones y personajes de las tres temporadas de True Blood que podrían perjudicar el interés y el nivel de intriga de aquellas personas que no han seguido la serie. O sea, que lo que sigue tendría que estar plagado de spoilers. Quien avisa no es traidor.

True Blood es una serie que parece no dejar indiferente a nadie: unos la aman, otros la odian y muchos, diría que los que más, esperan ansiosamente cada uno de sus episodios mientras se preguntan por qué razón están tan «enganchados» a una serie bastante irregular en calidad y con unos altibajos más que evidentes en cuanto a interés argumental. Ahora, tras finalizar su tercera temporada, seguramente habrá una redistribución en  la composición de estos tres grupos: los que son fans incondicionales de la serie lo seguirán siendo, porque si no se sintieron decepcionados con la segunda temporada, difícilmente renegarán de ella  tras la tercera, que a mi entender, ha reconciliado bastante a sus seguidores con las historias y los personajes de True Blood. No sé si va a hacerse más numeroso el grupo de los que odian esta serie  protagonizada por vampiros y humanos que se relacionan siempre en un dificílisimo equilibrio. Mientras tanto, yo me mantengo en la tercera categoría, apuesto a que la más numerosa.

A buen seguro que no debo ser la única persona que durante estas vacaciones ha dedicado unas horas a seguir la tercera temporada de la famosa serie televisiva True Blood, basada (cada vez más libremente) en las novelas The Southern Vampire Mysteries de la estadounidense Charlaine Harris. Los capítulos de esta tercera entrega, que se estrenó en EEUU en Junio, ya han circulado por Internet durante todo el verano, lo que ha permitido visualizarlos on line o por descarga directa.

True Blood es la adaptación de Alan Ball (A dos metros bajo tierra, American Beauty) para la pequeña pantalla de las aventuras y desventuras de Sookie Stackhouse, una camarera telépata que vive en una pequeña y conservadora comunidad del norte de Louisiana. Sookie ve alterada su anodina existencia cuando, gracias a la fabricación por parte de los japoneses de una sangre sintética, comercializada con la marca True Blood, los vampiros del mundo, después de milenios de ocultación y de verse condenados a matar para  prolongar su «no vida», deciden «salir del ataúd» y declarar que, no siendo ya una amenaza para los humanos, pueden convivir con ellos y reclaman sus «derechos civiles». Cuando una noche aparece en el Merlotte’s, el bar donde trabaja, Bill Compton, un vampiro partidario de la «adaptación», se abre para Sookie la existencia de un mundo sobrenatural, más allá de lo que vemos y percibimos por los sentidos,  poblado por seres que hasta ese momento se ocultaban tras la sombría cortina de lo mítico,  en el imaginario terrorífico de los humanos o en las páginas de las novelas de terror. Los vampiros de True Blood, que aparentemente ya no van a necesitar desgarrar yugulares cada noche para alimentarse, están más cerca del glamour de una estrella del rock que de la figura  siniestra del No Muerto imaginado por Stoker, aquél que se levanta cada noche del ataúd depositado en una cripta húmeda y maloliente. Los nuevos vampiros se relacionan con los humanos, regentan negocios y dirigen partidos políticos. Pero Sookie descubrirá que es imposible vestir al lobo con piel de cordero y que los vampiros, por muy atractivos y encantadores que puedan parecer en sus esfuerzos por «normalizar» su condición, no pueden sustraerse a lo que conforma su verdadera naturaleza: el instinto depredador.

Dicen los detractores de True Blood que esta serie sólo puede gustar a fanáticos de la figura del vampiro o a descerebrados adictos al gore y al sexo explícito gratuito. Pues hay que ver, y yo pensando durante años que era un poco más profunda que todo eso… Pero sí, es cierto, True Blood puede no  gustar a quien no experimente, si no fascinación, al menos una mínima curiosidad por la figura del no-muerto. Ya sea en los rincones más recónditos de las leyendas ancestrales, en las páginas de la novela gótica o en las pantallas cinematográficas, el vampiro, un ser oscuro y maldito, sediento de sangre humana que lo mantiene en una torturante frontera entre la vida y la muerte y que es a la vez su fuerza y su atractivo, pero también su maldición eterna, es uno de los personajes que más interés ha despertado y despierta entre el público. Unos envidian su poder, otros le temen y, en el fondo, todos lo compadecen.  ¿Os habéis planteado alguna vez que no debe ser nada fácil eso de vivir eternamente esclavo de la muerte ajena para mantener la propia vida?

Acerca de la estética gore, diría que el nombre de la serie no puede engañar a nadie: en ella hay sangre, mucha, y fresca. ¿Qué se puede esperar de una serie sobre vampiros? Al fin y al cabo, no era demasiado creíble esa imagen clásica de Bela Lugosi o de Christopher Lee clavando los incisivos a una asustada muchacha en plena yugular y saliendo de ésta un modesto hilillo de sangre ¿o no? Tampoco pretendo negar que algunas escenas son en exceso sangrientas (confieso que prefiero ver morir a un vampiro deshaciéndose en limpias cenizas que estallando en borbotones de sangre y tejidos blandos), pero el hiperrealismo es propio también de otras muchas producciones cinematográficas o televisivas y nadie las ha calificado de “gore”. Por lo que respecta al sexo más o menos explícito o más o menos gratuito, creo que el erotismo y la sexualidad son inherentes al mito del vampiro, el ser que fascina al humano, lo lleva más allá de las reglas morales y le permite romper tabúes. No se le puede escapar a nadie que el hundimiento de los incisivos en la carne de otro ser no deja de ser una referencia sexual clara. Mezclar la sangre, correr por las venas del otro es una imagen amorosa y pasional usada a menudo en literatura. Allan Ball, el guionista de True Blood, explicita este universo erótico y seductor que envuelve al vampiro y lo sitúa en la sociedad actual, con sus usos y costumbres sexuales. Ni más ni menos. Que esas escenas nos puedan parecer gratuitas o explícitas dependerá de la sensibilidad de cada uno. A mí, particularmente, no me lo parecen, cualquier película española contiene más sexo gratuito que True Blood. Ahora mismo pienso también en una serie como Los Tudor, que la Primera de TVE ha estado emitiendo en prime time después de haber pasado también por Digital Plus. Sus escenas de sexo explícito no tienen nada que envidiar a las de True Blood, aunque claro está, el sexo entre reyes, reinas y nobles tiene mucho más glamour, dónde vas a parar. Recuerdo en concreto una escena en que Enrique VIII, al que da vida un Jonathan Rhys-Meyer definitivamente demasiado atractivo para el papel, aliviaba manualmente su deseo por una todavía inalcanzable Ana Bolena, mientras un discreto criado, apartaba la vista mientras sostenía una especie de palangana, dorada y regia, por supuesto, para recoger el producto final de semejante operación. Mi cerebro y mis ojos tardaron ni se sabe en ponerse de acuerdo para decodificar lo que estaba sucediendo en la pantalla, tan increíble me pareció. Si eso no es gratuito, que baje Dios y lo vea.

No voy a negar que tras una prometedora primera temporada y una segunda entrega más bien floja, en conjunto, y tan surrealista en ocasiones que se acercaba peligrosamente a lo risible, continúo preguntándome qué debe tener True Blood para «enganchar» a tantos millones de seguidores, entre ellos yo misma (hace tiempo que intento explicarme por qué todavía continúo experimentando esa extraña fascinación por esta serie, a ver si al final va a resultar que realmente pertenezco al grupo de los descerebrados adictos al gore y al sexo gratuito…), aun cuando su calidad ha mostrado bastantes altibajos. Es evidente que la «moda vampírica» de que tanto se habla, iniciada con la saga Crepúsculo, ha tenido mucho que ver. Pero True Blood marca una diferencia clara con el resto de productos televisivos, cinematográficos y literarios que tienen como protagonistas a los vampiros y que invaden las pantallas y las librerías desde hace unos años. True Blood sería, por decirlo de alguna manera, la versión socarrona y ligera de cascos de la puritana Crepúsculo. En fin, ya lo dice la canción de Jace Everett en el estupendo opening de la serie: I wanna do bad things with you

Y a propósito de Crepúsculo, parece que su autora, Stephanie Meyer, no fue tan original como se cree cuando imaginó una nueva clase de vampiros, que son capaces de sobrevivir sin alimentarse de los humanos. La idea ya se insinúa en Entrevista con el vampiro, de Anne Rice, anterior en más de dos décadas a las famosas novelas de Meyer, en la cual Louis, recién convertido en no-muerto, rechaza atacar a los seres humanos para beber su sangre y se alimenta, en un principio, sólo de animales, lo que provoca el desprecio de Lestat, su creador. Esta idea toma forma en otra famosa saga vampírica, The Vampire Diaries, de L.J. Smith, cuyas novelas fueron publicados por primera vez en 1991, y que han llegado también a la pequeña pantalla. En ellas, un vampiro casi adolescente, Stephan Salvatore, como el protagonista masculino de Crepúsculo, consume sangre animal y ama a una humana. Stephan tiene un hermano, Damon, también vampiro, que se niega a renunciar al poder, a la fuerza y al atractivo que le confiere la sangre humana y desprecia a Stephan como Lestat despreciaba a Louis en las novelas de Rice. L.J. Smith, que escribió sus novelas pensando en un potencial público adolescente, imagina, además, un triángulo amoroso entre Stephan, su novia humana, Elena, y el perverso e irresistible Damon, el “chico malo pero no tanto«.

The Vampire diaries

Esto nos recuerda, salvando las distancias, por supuesto, al triángulo Bill-Sookie-Eric en True Blood (y en su versión más descafeinada y apta para todos los públicos, a la relación de la protagonista de la saga Crepúsculo con el vampiro Edward y el hombre-lobo Jacob). Así que si tuviéramos que otorgar el título de “creadora de vampiros humanizados”, sin duda tendríamos que entregárselo a L.J.Smith, a pesar de que sea Stephanie Meyer la que haya cosechado los mayores éxitos con sus novelas.

Sookie y Eric

Sookie y Bill

Entre L.J.Smith y Stephanie Meyer se situarían las novelas de Charlaine Harris, que constituyen la base de la trama argumental de True Blood, aunque la adaptación que está llevando a cabo Allan Ball sea cada vez más libre y personal. El universo que imagina Charlaine Harris en sus novelas, su historia de amor entre una camarera un poco paleta, pero con poderes telepáticos, y un vampiro que quiere, aparentemente, reintegrarse en la sociedad después de más de 140 años de sangrientas correrías nocturnas, parecía no haber despertado la atención de los lectores por estos lares. Pero todo ha cambiado tras la llegada a las pantallas de True Blood. La mezcla de terror, de lo sobrenatural, de intriga, humor negro, mala leche, erotismo, sarcasmo y romanticismo de esta serie, que cuenta además con unos personajes mucho más complejos que los creados por L.J.Smith y Meyer, han atraído a un público adulto que no siempre se sentía cómodo con esas sagas de vampiros adolescentes.

En su primera temporada se entrecruzaban dos tramas principales: por una parte, la incorporación de los vampiros a la sociedad después de siglos de oscuridad y secretismo, y por otra, los asesinatos de una serie de mujeres que tienen en común haberse relacionado con vampiros. Cuando los conflictos entre vampiros y humanos empiezan a sucederse, se hace evidente una clara referencia al tradicional rechazo sureño de la población afroamericana. Conocer la ideología altamente endogámica imperante en el Sur, su manera de vivir, sus mitos y tradiciones es fundamental para entender la primera temporada de True Blood.

Los no-muertos aparecen organizados, además, en una compleja jerarquía o sistema social, que es uno de los elementos más novedosos e interesantes de la serie, ya que hasta entonces, el vampiro era un depredador que actuaba solo y que carecía totalmente de sentimientos o de instinto social, no ya no con los humanos, por supuesto, sino incluso con sus congéneres. Los vampiros se alinean en dos bandos, los partidarios de la «socialización» (unos más sinceramente que otros) y los que no creen en ella y se niegan a renunciar al poder y a la fuerza que les otorga la sangre humana. Hay un magistrado y unos sheriffs que controlan la comunidad vampírica y que hacen cumplir sus particulares leyes. El personaje de Bill Compton, lleno de contradicciones y en continua lucha, debatiéndose entre su deseo de llevar una vida «normal» al lado de Sookie y la influencia de los vampiros que le recuerdan constantemente a quién debe lealtad y cuál es su verdadera naturaleza, lo convierten en una especie de paria para ambos grupos, humanos y vampiros, ya que no llega a ser aceptado por los primeros y sufre el rechazo y el recelo de los segundos. En esta primera temporada se introduce el personaje de Eric Northman, el sheriff de la Zona 5 a la que pertenece Louisiana, un vampiro vikingo que tiene más de 1.000 años y que irá cobrando importancia a medida que se suceden los capítulos por su antagonismo con Bill Compton.

Eric regenta un bar de vampiros llamado Fangtasia , junto con Pam, su socia y, a la vez, «hija vampírica», ya que él fue su creador. Pam es una vampira toda elegancia y glamour, con inclinaciones lésbicas, fría y calculadora pero dotada de una ironía y un humor negro impagables. Sus diálogos son de lo mejor de la serie.

La trama misteriosa que se teje alrededor de los asesinatos de mujeres resulta mucho más tradicional que el imaginario verdaderamente original que recicla el mito del vampiro y lo adapta a los nuevos cánones imperantes. Sirve, básicamente, para dotar de vida al personaje del hermano de Sookie, Jason Stackhouse, una especie de semental todo músculos y poco cerebro, que se convierte en el principal sospechoso de esos crímenes.

Si algo tiene que agradecer Charlaine Harris a Allan Ball, el guionista de la serie, es que recupere algunos personajes secundarios de la novela, caracterizados de manera superficial, y les otorgue forma y contenido, profundidad psicológica. Éste sería el caso de Jason, que obtiene protagonismo en la serie desde la primera temporada. Particularmente pienso que ha sido un acierto de Alan Ball, ya que da mucho juego y lo sigue dando en las temporadas posteriores, a pesar de que esta opinión no la suscriban todos los seguidores de True Blood.

Lo mismo sucede con el personaje de Tara, la huraña e irascible mejor amiga de Sookie, quien en las novelas aparece siempre de manera muy tangencial y se nos describe como una chica algo frívola, dueña de una tienda de moda y que frecuenta la compañía de vampiros ricos. En la serie, sin embargo, Tara es una muchacha negra, hija de una alcohólica y que no consigue llevar una vida estable, ni desde el punto de vista personal ni profesional. A diferencia de la Tara literaria, en la serie, el personaje es reacio a las relaciones con vampiros y no oculta su antipatía por el novio no-muerto de su mejor amiga. En True Blood, Tara será uno de los personajes imprescindibles, llegando a protagonizar una de las tramas que se desarrollan en la segunda temporada, con algunos momentos memorables.

Otro de los personajes recuperados por Allan Ball para la serie es Lafayette Reynolds, el cocinero gay del Merlotte’s, que es asesinado al cabo de pocas páginas de haberse iniciado la primera de las novelas de Harris, Muerto hasta el anochecer. Lafayette se convierte, por obra y gracia del guionista de True Blood en primo de Tara y traficante de V, la sangre de vampiro, una droga ilegal a la cual muchos humanos se han convertido en adictos. Sus efectos serían una combinación entre los de la Viagra, el LSD y la pócima que Panorámix prepara para Astérix. Obviamente, para conseguirla, los traficantes tienen que contar con vampiros bien dispuestos a ser drenados, lo que lógicamente no sucede, o bien atraer con alguna artimaña a los no-muertos para dejarlos secos. Eso, a la luz de las nuevas leyes producto de la incorporación de los vampiros en la sociedad humana, se considera un delito y el vial de sangre de vampiro se cotiza a precios muy elevados en el mercado de la droga. ¿Queréis un elemento temático más actual que éste?

En conjunto, al menos en cuanto a la caracterización de personajes se refiere, la serie televisiva ha salido ganando en relación a las novelas. Hoyt Fortenberry, el amigo íntimo de Jason Stackhouse, el policia Andy Bellefleur y su primo Terry, o Arlene, la camarera compañera de Sookie, ya en la primera temporada se convierten en piezas fundamentales de la trama argumental de la serie, mientras que en las novelas no son más que meras comparsas.

Hoyt

Arlene

En la segunda temporada, Allan Ball crea nuevos personajes, como el de la vampiresa Jessica Hamby, una joven que es convertida por Bill Compton como compensación por haber matado a otro vampiro. Reconozco que siento una especial debilidad por Jessica, inexperta y angustiada por su nueva condición de no-muerta, sin saber cómo controlar el poder que esto le otorga y todavía absolutamente ligada a los sentimientos humanos, como el del que se experimenta con el primer amor, que ella encuentra en Hoyt Fortenberry.

Jessica Hamby

Hoyt y Jessica

En la segunda entrega, True Blood apuesta definitivamente por lo sobrenatural: si resulta que los vampiros existen ¿por qué no pueden ser reales otras criaturas que hasta entonces sólo aparecerían en nuestras pesadillas? El pueblecito de Bon Temps parece ser terreno abonado para las experiencias con seres de otra naturaleza y allí nadie es lo que aparenta ser. Tal vez el caso más chocante sea el de Sam Merlotte, el dueño del bar donde trabaja Sookie, que es un cambiante, es decir, alguien que puede transformarse en un animal.

Sam Merlotte

En el caso de Sam, este cambio se traduce en un inofensivo perrito collie, que corretea por el bosque. Pero la existencia de los cambiantes anuncia ya la existencia de otros mucho menos inocentes y simpáticos: los hombres lobo. Era de esperar ¿acaso no son los enemigos acérrimos de los vampiros? Tendríamos que esperar a la tercera temporada, sin embargo, para verlos en acción e involucrando a Sookie en sus especiales y tensas relaciones con los no-muertos.

Confieso que la segunda temporada de True Blood podría haber sido una decepción completa de no ser porque de las dos tramas que desarrolla, una de ellas logró finalmente reconciliarme con la historia y sus personajes. Pero fue durante este tiempo cuando pensaba más menudo que a ver qué hacía yo esperando el siguiente capítulo si aquello se había convertido en algo parecido a un grotesco esperpento. Los doce capítulos que forman la segunda entrega se mueven entre dos historias: la trama de la Iglesia del Sol y del vampiro Godric, que se desarrolla en Dallas,  y la historia de la Ménade Maryann, que tiene lugar en Bon Temps y que convierte ese aparentemente apacible y conservador pueblecito sureño en una bacanal continua.

Los doce capítulos que la forman se inician con otro conflicto entre Sookie y Bill, cuando ella descubre que ha convertido a la adolescente Jessica en vampira y que, al ser su creador, ésta va a estar bajo su cuidado. La enamorada camarera empieza a sospechar que su amado novio vampiro puede estar ocultándole más secretos que la existencia de una vampira rebelde e inexperta.

Por otra parte, Sookie es atacada en el bosque por un extraño ser que ella describe después como un «toro humano», que le desgarra la espalda inoculándole un veneno mortal. Sólo logra sobrevivir gracias a que su amado Bill la lleva al Fangtasia, el bar de vampiros propiedad de Eric Northman, para pedir que la curen, cuando se da cuenta que él, con su sangre vampírica  no puede hacerlo. Eric solicitará los servicios de la extraña doctora Ludwig, quien salvará la vida de Sookie, pero ella quedará en deuda con Eric. Y éste sabrá recordarle en el momento oportuno que le debe una.

En la primera historia, Sookie es convocada por el vampiro Eric, el superior de su novio Bill Compton, para viajar a Dallas donde ha desaparecido Godric, el sheriff de la zona 9. Godric es un vampiro romano que, además, fue el creador de Eric y al que éste profesa una lealtad y un cariño que sorprenden en el frío e implacable no-muerto vikingo. Los vampiros sospechan que Godric ha podido ser secuestrado por los miembros de una nueva organización religiosa, la Iglesia del Sol, dirigida por el reverendo Newlin, cuyo único objetivo es, en nombre de Dios, limpiar de vampiros la faz de la tierra. Sookie, con sus poderes telepáticos, se supone que puede infiltrarse en la Iglesia y descubrir cuál ha sido la suerte de Godric. Este personaje será uno de los alicientes de la segunda temporada. Después de 2.000 años, Godric nos mostrará cómo puede llegar a cansar eso de ser inmortal y de tener que vivir toda la eternidad rodeado de oscuridad y sembrando el mal y la muerte.

Godric

Maryann

En relación a la segunda de las tramas argumentales, a día de hoy aún no he acabado de entender el porqué de la historia de Maryann Forbes. Tenía claro que una ménade es un personaje mitológico griego, una especie de acólito del dios Dionisio. Las ménades podían ser humanas o no y, al ser poseídas por el dios, se volvían locas, por lo que se dedicaban a adorarle continuamente en un estado de desvarío orgiástico, frenético y salvaje, abusando del vino y del sexo más violento. Parece ser también que las ménades tenían bastante mal carácter y que vagaban por los bosques medio desnudas en busca de posibles víctimas, a las que no dudaban en descuartizar y comer después de hacerlas participar en verdaderas maratones de baile, vino, sustancias alucinógenas y sexo frenético y descontrolado, todo en honor al dios. Así que mientras Sookie está en Dallas ayudando a los vampiros, llega al pueblo Maryann Forrester, uno de estos personajes mitológicos violentos, irracionales y descontrolados. Primero se presenta como una asistente social o trabajadora familiar que ayuda a Tara, siempre angustiada, insatisfecha y traumatizada, para atraerla a su casa, hacer que se enamore de un atractivo y enigmático joven que recibe el absurdo nombre de Eggs y, finalmente, utilizarla en sus oscuros planes. Después descubrimos que esa mujer fue la amante ocasional de un Sam Merlotte adolescente con el que tiene una deuda que saldar, y no precisamente económica. Y cuando se quieren dar cuenta, todo el pueblo cae bajo el influjo de Maryann, quien despierta en los habitantes de Bon Temps sus más bajos instintos y las más oscuras pasiones: si alguien les promete que liberándose de sus inhibiciones, dando rienda suelta a sus deseos más recónditos y dejándose ir en una locura de alcohol y sexo van a lograr estar más cerca de la divinidad, es lógico que los conservadores y reprimidos habitantes de Bon Temps caigan en un estado de locura colectiva y se pongan al servicio de la salvaje y, por qué no decirlo, grotesca Maryann.

Si continué adelante con la segunda temporada fue porque a través de la primera de las tramas argumentales se nos descubre poco a poco quién es quién en la comunidad vampírica, cómo fueron convertidos Eric y Bill, su organización jerárquica y su sistema de lealtades. Inquietante y premonitoria fue la aparición de la vampira Lorena, la creadora de Bill, quien después de 140 años, alberga contra él una mezcla de amor antiguo y de ataque de cuernos. Y los vampiros resentidos y despechados pueden ser muy peligrosos.

Lorena y Bill Compton

Pero lo más interesante son los momentos relacionados con la Iglesia del Sol, que funciona como tantas y tantas organizaciones religiosas sectarias americanas. Sus dirigentes, el reverendo Newlin y su mujer Sarah, son la encarnación perfecta de esos telepredicadores tan famosos en EEUU, que pueden llevar a sus adeptos a cometer cualquier despropósito, incluso el más violento, llevados por el fanatismo religioso.

El reverendo Newlin y Sarah

Y la cosa se complica cuando es Jason, el ligón y más bien corto de entendederas hermano de Sookie quien, después de ver la luz y con la mejor de las intenciones, se hace adepto de la Iglesia antivampírica y se traslada a Dallas para ser adoctrinado y entrenado para convertirse en una especie de Buffy, pero en masculino y con la Biblia en la mano.

Otro de los alicientes de la segunda temporada es, sin duda alguna, la ambigua relación que se establece entre Eric y Sookie. Unidos por lo que podría llamarse un lazo de sangre (no vamos a desvelar ahora cómo se produce esta unión sanguínea entre los dos), Eric será capaz de conocer los pensamientos, estados de ánimo y deseos de Sookie, lo que la hace francamente vulnerable ante ese vampiro calculador y aparentemente sin escrúpulos. Pero lo más curioso es que esos intercambios sanguíneos provocan también que Sookie experimente inconfesables deseos eróticos hacia el vampiro vikingo y lo convierta en protagonista de sus fantasías y sueños.

El personaje de Eric Northman, que ya empezó a cobrar relevancia a finales de la segunda temporada, se convierte a lo largo de la segunda en uno de los personajes con más fuerza de la serie. Frío, calculador e implacable, no cree en absoluto en la integración de los vampiros en la sociedad humana y sólo aparenta aceptarla por los beneficios que ésta puede reportarle: dinero, al poder hacer negocios con los humanos, y , además, comida fácil, ya que no son pocos los hombres y mujeres que desean ser mordidos por un no-muerto atractivo e importante como Eric.

El vampiro vikingo tiene a lo largo de los capítulos de la segunda entrega momentos realmente inolvidables: destacaría aquél en que aparece con el cabello lleno de papel de plata mientras se está haciendo unas mechas, descuartiza sin pestañear a un hombre y, después, preocupado por su aspecto después de esa orgía de sangre, pregunta a Lafayette, a quien mantiene prisionero, si se ha manchado el pelo.

A diferencia de Bill Compton, quien siempre parece dispuesto a vender su imagen de vampiro honesto, que lucha por mantener sus frágiles sentimientos humanos y que afrontaría la muerte verdadera y definitiva antes que consentir que alguien hiciera daño o perjudicara a Sookie, Eric Northman no tiene reparos en mostrarse como un ser hedonista, calculador, orgulloso de su naturaleza vampírica, implacable y frío. Posee, sin embargo, un afiladísimo sentido del humor y una ironía demoledora que nos ha regalado a los seguidores de True Blood con algunos de los momentos dignos de recordar de esta serie. Su relación con Sookie es ambigua y así se mantiene durante toda la tercera temporada: la necesita porque sus poderes telepáticos pueden serle de utilidad, pero hay ocasiones en que no esconde la atracción que siente por ella y que, en un principio, parece ser algo meramente físico. Eric no duda en engañar a Sookie para compartir su sangre con ella y así poder controlar sus pensamientos. Además, Eric, consciente de su atractivo y muy pagado de si mismo, parece realmente sorprendido de que la camarera prefiera al taciturno Bill Compton y no dudará en jugar sucio siempre que pueda para llevarla a su terreno (o lo que es lo mismo, a su cama). Sin embargo, a medida que transcurren los episodios de la segunda temporada, seremos testigos de los sentimientos de lealtad de Eric respecto a Godric, su creador, o a sus esfuerzos, no siempre convincentemente guiados por el interés, por ayudar a Sookie. En realidad, parece que quien siempre da el primer paso para sacar a la intrépida Sookie de los numerosos líos en los que se mete es el calculador y aparentemente egoista Eric, y no su novio, el honesto, recto y aburrido consumidor de sangre sintética. Pero como sucede en el mundo real, tampoco en el de los vampiros las cosas son siempre lo que aparentan ser.

Parece que Allan Ball, el guionista de la serie, tiene un inexplicable (al menos por el momento) interés por mostrarnos a un Bill Compton más honesto, transparente y enamorado que la misma Charlaine Harris, su creadora literaria. Mientras que en las novelas, el amor de Bill por Sookie no tarda en mostrarse menos desinteresado de lo que parecía al principio, en la serie parece haberse apostado por una especie de tour de force bastante equilibrado entre los dos vampiros, no sólo en lo que respecta a su interés por la camarera de Bon Temps. Por otra parte, la innegable atracción que siente Sookie por Eric, en la serie se quiere dejar bien claro que es debida al lazo de sangre que la une con ese vampiro, y que ella misma se siente incómoda con esos pensamientos.

Sin embargo, en las novelas, la intrépida Sookie es mucho más «descocada» que en la versión televisiva y la imagen de Eric aparece a menudo en su subconsciente, pero también en ocasiones en sus pensamientos absolutamente conscientes. Esa ambigúedad, ese estira y afloja constante entre Eric y Sookie, la lucha que ella libra entre lo que le dicta el corazón y lo que los instintos le sugieren, la ambivalencia de sus sentimientos respecto a esos dos vampiros, es una de las bazas que mantiene el interés por la serie y que sus responsables han seguido jugando a lo largo de la tercera temporada. Y parece que, por el momento, los fans de la serie son más favorables al «chico malo» que al «novio oficial». Añadir que me sumo a todas aquéllas (y aquéllos, por qué no) que siguen sorprendiéndose de lo extrañamente atractivo que puede resultar ese Eric, incluso vestido de mujer, con papel de plata en la cabeza o vistiendo algo tan poco glamuroso como las camisetas de tirantes o las chándals brillantes. rematados por mocasines Atractivos aparte, es de destacar como borda el papel el sueco Alexander Skarsgård.

 

Alexander Skarsgård

Parece ser que el actor sueco se presentó al cásting para interpretar el papel de Bill Compton, pero que otro proyecto lo alejó por un tiempo de las pruebas de True Blood. Al final, cuando pudo volver a presentarse, el papel del novio vampiro de Sookie Stackhouse había ido a parar a manos del inglés Stephen Moyer, así que tuvo que «conformarse» con el papel de Eric, que en principio era secundario. Definitivamente, tanto Alexander Skarsgård como los seguidores de la serie creo que hemos salido ganando con el cambio.

Stephen Moyer caracterizado como Bill Compton

En la segunda temporada también aparece por primera vez el personaje de Sophie-Anne, la Reina de los vampiros de Louisiana, una exquisita, elegante, sexualmente ambigua y cruel vampiresa que controla a los no-muertos de la zona y que utiliza a sus «súbditos», entre ellos a Eric, para llevar a cabo negocios poco honestos a espaldas del Magistrado, la máxima autoridad vampírica. Sí, es cierto que la existencia de sheriffs vampiros ya era como mínimo curioso. Que hubiera un Magistrado que controlaba y castigaba a los no-muertos díscolos o que se veían envueltos en cualquier actividad que hiciera vulnerables al resto de sus congéneres ante los humanos podía digerirse. Pero lo de la Reina ya me superó. Y eso que no sabía todavía lo que me deparaba la tercera temporada en cuanto a seres regios se refiere…

Sophie-Anne

La segunda de las tramas, ya lo he dicho más arriba, me pareció sencillamente grotesca. La existencia de un ser mitológico que se pasea por los bosques cercanos a Bon Temps acompañada de un cerdo (no, no sé qué pintaba el cerdo en esa historia) y que se sirve de los incautos humanos para llevar a cabo un sacrificio que le retorne al dios de sus amores entre bacanales desenfrenadas es más de lo que podía soportar. Tal vez lo único interesante en la historia de Maryann Forbes sea que nos muestra cómo las personas que son sometidas a una educación estricta y a unas normas sociales asfixiantes pueden, en nombre de un supuesto amor por la divinidad, llegar a cometer los actos más inexplicables y atroces cuando estos quedan “santificados” y justificados por la religión. Parece que se da a entender que los humanos no hemos superado todavía el estadio de las pulsiones más básicas, que la crueldad o la lujuría, el instinto asesino, la irracionalidad, en suma, laten en nuestro interior con una fuerza tan extrema que se desbordan en el momento en que algo o alguien nos asegura que romper las normas morales y sociales que nos mantienen precariamente en un estado de cierta racionalidad es lo bueno, lo adecuado, lo “santo”.  Y esa misma lectura parece desprenderse de algunos de los momentos relacionados con la Iglesia del Sol. Pero es sólo una impresión personal, por supuesto.

Cuando se empezó a hablar de la tercera temporada de True Blood, justo al acabar la segunda, lo que destacaba la crítica era que en esa tercera entrega Sookie iba a tener experiencias con otros seres de otras naturalezas además de con los vampiros, y estaba claro que se iba a tratar de hombres-lobo, y que iba a haber mucho más sexo que en la anterior temporada. Teniendo en cuenta que había quedado más que saturada en relación a individuos y experiencias sobrenaturales, pensé que los límites aceptables en una serie que no fuera estrictamente de ciencia-ficción estaban más que superados. Lo de Sam Merlotte convirtiéndose en perro me costó de admitir, pero la historia de Maryann Forbes, con sus bacanales y sacrificios que no tenían nada que envidiar a los del mismísimo Calígula, ya me pareció que atentaban contra la inteligencia de cualquier espectador. Si además se iban a sumar los licántropos, algo lógico, de cualquier forma, porque no hay historia de vampiros que se precie sin la presencia de sus sempiternos enemigos, y parecía que la cosa no se iba a acabar aquí, me planteé seriamente abandonar True Blood a pesar de los momentos interesantes, divertidos e inteligentes que me había brindado. En cuanto a ese tan traído y llevado contenido sexual que parecía que se iba a incrementar en los nuevos episodios, no fue algo que me hiciera decantar a la hora de seguir la serie o no. Realmente, lo original de True Blood y por lo que era seguida por millones de espectadores no radicaba precisamente en sus escenas de sexo más explícito de lo que estamos acostumbrados a ver por televisión. No creo que nadie siga esta serie o deje de verla por este motivo. Lo que echaba en falta era la frescura y la originalidad de la primera temporada, su capacidad de crítica social acerca de la situación de las minorías. La integración de los vampiros, un colectivo considerado peligroso e indeseable, que gracias a los avances científicos podría controlar su necesidad natural de matar y llegar a coexistir con los humanos, me pareció una metáfora perfecta de la situación de otros grupos, desde los afroamericanos a los homosexuales. Insisto en que esa misma crítica parece mantenerse en relación a la trama argumental que gira en torno a la Iglesia del Sol y a sus fanáticos miembros, incluso en la risible historia de la ménade Maryann podemos buscar, e incluso encontrar, cierto atisbo de crítica sobre muchas cuestiones relacionadas con la fe. Pero lo que era evidente es que la línea argumental de la primera temporada había desaparecido o, al menos, había quedado muy atenuada.

¿Podemos buscarle un encaje, una justificación al sexo en todo esto? Sí y no. Podemos entenderlo como un rechazo del puritanismo o de las convenciones sociales. Los vampiros no tienen normas al respecto, sus instintos naturales no se someten a ningún control social, moral o religioso. Hacen lo que desean hacer y toman lo que les apetece en todo momento. Por eso el sexo para ellos parece ser algo infinitamente menos ritualizado o ligado a convenciones  y estados emocionales que para los humanos. Ese mismo estado de falta de control de los instintos que experimentan los vampiros es al que llegan los habitantes de Bon Temps que participan en los rituales orgiásticos de la ménade.  Incluso diría en relación al tan traído y llevado contenido sexual de la serie que se trata simplemente de un sano ejercicio audiovisual y tampoco hay que darle tanta importancia. Vuelvo a decir que en televisión he visto escenas que le van a la par a las de True Blood y en un horario poco adecuado.

True Blood es una serie gamberra, visualmente y por su contenido. Y su  gancho, si es que podemos hablar en esos términos, no sólo tiene que ver con su contenido sexual. La serie está pensada y hecha sin tabúes, qué duda cabe, pero tampoco es la mescolanza sin sentido de sexo y sangre que pretenden algunos. En ella se habla de prejuicios, de exclusión, de la complejidad de los sentimientos humanos, en resumen, y se hace, no siempre, pero sí en buena parte de su trama, de una manera transgresora, original y divertida, tanto desde el punto de vista argumental como visual. Por eso True Blood está a años luz de las películas y series de vampiros con que nos han bombardeado en los últimos tiempos. Y por esa razón, cuando la tercera temporada de la serie se inició en los EEUU y empezaron a circular por la red los episodios correspondientes, decidí que merecía que olvidara alguna de las decepciones que me había llevado con la segunda entrega y valorar qué nos ofrecía Allan Ball en esos 12 nuevos capítulos. Y es posible que en mi decisión pesara también el hecho de que estaba en puertas de las vacaciones y que iba a tener mucho más tiempo para perder delante de la pantalla de un ordenador.

En el último capítulo de la segunda temporada, Bill Compton, el novio vampiro de la telépata y a veces un poco viciosilla Sookie Stackhouse, desaparece la misma noche en que iba a pedirle que formalizaran su relación (por lo visto, en algún estado del país el matrimonio entre humanos y vampiros se había legalizado. Eso nos recuerda a algo, supongo). Pero Sookie se queda compuesta y sin novio y, por supuesto, en el inicio de la tercera temporada debe pedir ayuda al atractivo, irónico y narcisista Eric para poder localizarlo.

Alcide y Sookie

Empezarán entonces sus aventuras en Jackson, la capital del estado de Mississipi, donde Russell Edgington, el rey vampiro de ese territorio, el más antiguo de los no-muertos, poderoso y casi indestructible, parece que tiene prisionero a Bill. El personaje del rey de Mississipi, interpretado por un genial Denis O’Hare, es un vampiro de 3.000 años, radical en sus opiniones acerca de los pobres humanos, vanidoso, narcisista, cruel como se supone que tiene que ser un no-muerto, egoista y ansioso de poder y de sangre, pero a la vez  capaz de amar como sólo los vampiros que llevan miles de años recorriendo el mundo son capaces de hacerlo. Una pregunta inquietante: ¿podría convertirse Eric en un segundo Russell Edgington si llegase a  «no vivir» 2.000 años más? Creo no equivocarme si digo que Russell se convierte en el verdadero protagonista de la temporada.  Con el permiso de Bill, de Sookie e incluso del impagable Eric, Edgington es el personaje más interesante de la nueva temporada. En su búsqueda de Bill, Sookie contará también con la ayuda de Alcide Hervaux, un licántropo que, cómo no, engrosará el grupo de seres de dos naturalezas que se sienten irremediablemente (e inexplicablemente algunas veces) atraídos por la camarera. Y que aumentará en algunos momentos la temperatura corporal de la camarera, a pesar de sus lprotestas de lealtad hacia su novio vampiro desaparecido. Mientras, Eric se introduce en la “corte” de Russell, se une a su camarilla de lacayos atractivos y musculosos y, con su habitual pragmatismo y falta de escrúpulos, seduce tanto al rey como a su consorte, el frívolo y divertido vampiro Talbot,  para averiguar, entre otras cuestiones, qué ha pasado con Bill.

Russell y Talbot

En los primeros capítulos de la nueva temporada ya quedan claras unas cuantas cuestiones: que Sookie iba a acabar, como siempre, apaleada y drenada, esta vez por unos vampiros poco amigos de la famosa integración. Los miembros de la Iglesia del Sol dirían que se lo tiene bien merecido por esa afición suya de buscarse amigos poco recomendables. Cualquiera podía darse cuenta de que era cuestión de tiempo, porque las cosas no pintaban nada bien estando Russell Edginton por el medio. Además, Bill, como hubiera dicho mi abuela, no era “trigo limpio”, algo estaba ocultando, y su relación con la camarera de Bon Temps tenía alguna finalidad oculta más allá de sus arrebatos erótico-sanguíneos. Y ya era hora de que el gentleman Bill empezase a mostrar, apenas a asomar su verdadera cara, sigo sin entender por qué ese interés de los responsables de True Blood por mantener a la protagonista ciega de amor por el señor Compton, si no es para seguir manteniendo  el triángulo Eric-Sookie-Bill y, por consiguiente, el interés del telespectador por saber cómo se resuelve la «tensión sexual no resulta», como se dice ahora, entre el vikingo y la protagonista femenina. Se hacía evidente, también, que el interés del vampiro vikingo Eric para encontrar al novio desaparecido de Sookie no era en absoluto altruista (cómo iba a serlo, viniendo de él): Eric sabía más acerca de los secretos de Bill de lo que la enamorada Sookie podía imaginar y, además, parecía tener alguna cuenta personal que saldar con el poderoso rey de Mississipi. Acerca de los hombres-lobo, su relación con los no-muertos iba a ir más allá de una salvaje, sangrienta y sana rivalidad, que es a lo que nos tienen acostumbrados en las películas de género: aquí iban a entrar en juego licántropos “buenos”, como Alcide, y otros que no lo eran tanto, como Debbie Pelt, su salvaje, descontrolada y celosa novia.

Russell Edgington

Debbie Pelt

Volveríamos a encontrarnos con antiguos conocidos, como Lorena, la vampira que creó a Bill, lo cual no auguraba nada bueno. Y conoceríamos a Franklin, el vampiro psicópata, que nos brinda algunos de los momentos más delirantes (y angustiantes) de esta tercera temporada (estupenda la actuación de James Frain, aunque cada vez que aparecía en pantalla, a pesar de sus ojos de loco y de sus colmillos ensangrentados, no podía evitar volver a ver a Thomas Cronwell, interpretado impecablemente por el mismo actor en Los Tudor).

Franklin Mott

Tara y Franklin

Otras tramas secundarias, como la de la familia cambia-formas de Sam Merlotte (el padre y la madre son impresentables, pero el hermanito que le ha caído en suerte acaba resultando insoportable, a pesar de que al principio daba hasta penita y todo),  así como las informaciones acerca de su turbio pasado, o la de Jason Stackhouse y su novia Crystal son, eso, secundarias, algo aburridas y da la sensación de que sirven de «relleno». En las novelas de Charlaine Harris, la primera de ellas ni siquiera aparece, por lo que resulta ser una invención de Allan Ball.  En relación a la segunda, en las novelas tiene muchísima más importancia que en la serie y los personajes de la pequeña pero salvaje comunidad de Hotshoot, incluída la aparentemente dulce Crystal, ocupan un lugar destacado en la lista de personajes sobrenaturales o medio sobrenaturales de ese universo paralelo que ha creado la escritora estadounidense formado por vampiros, hombres-lobo, cambia-formas… y hadas. Que ya es lo último, no me lo negaréis. La tercera temporada también desvela el secreto de la existencia de estos seres que siempre habíamos asociado a los cuentos infantiles y que aparecen por Bon Temps con la misma naturalidad que por las páginas de La Cenicienta o La bella durmiente.  Y se les acaban sumando las brujas y los brujos, como podremos ver en la tercera entrega de la serie, aunque no se pueda tener demasiado claro, todavía, qué papel van a jugar, si no es que se han leído las novelas de Harris. Hay mundos más allá, pero según True Blood, están en éste. ¿No podría Sookie tener amigos un poco más «normales»? Porque Arlene (en plan Mia Farrow en Rosemary’s baby) o Lafayette y su nuevo novio Jesús tampoco son, que digamos, paradigmas de «normalidad» y equilibrio. Y mucho menos  la irascible y amarga Tara, que recupera en los nuevos capítulos un lugar bastante destacado y que no va a mejorar su estado mental después de eso.

Y volviendo a los comentarios del inicio, es cierto, en esta nueva temporada hay mucha sangre y mucho sexo. De hecho, esta tercera temporada rezuma ambigüedad sexual por todos sus poros. Aunque era algo patente desde los primeros capítulos, se confirma que la bisexualidad y la homosexualidad son algo inherente a la naturaleza vampírica. ¿Tendrá que ver eso con el hecho de que lleven siglos o incluso milenios de cama en cama? Ni idea.

Las luchas por el poder vampírico, las venganzas programadas durante mil años, los secretos inconfesables, y las decepciones anunciadas consiguen reanimar en buena medida el interés suscitado por los primeros capítulos de la serie, aunque no siempre. La tercera temporada tiene un inicio muy prometedor, pero pierde fuelle más o menos a la mitad para recuperarlo en los capítulos finales. Pero creo que se logra, en general, reconciliar al espectador con True Blood después de una segunda temporada muy irregular.  Así que de nuevo pasaré el tiempo que queda hasta Junio de 2011 esperando el inicio de la cuarta temporada y preguntándome, con menos frecuencia, eso sí, qué tendrá esta serie para tenerme tan «enganchada».

 

Argumentos «científicos» que avalan la postura vaticana contra el uso del preservativo en África

Hoy, navegando por Internet, llego por casualidad, que es como se hacen los mejores “hallazgos”, a este vídeo, que reproduce un fragmento de un informativo de Intereconomía. En él, se apoya, cómo no, la postura vaticana surgida a raíz de las declaraciones de Ratzinger en contra del uso del preservativo hechas durante su viaje a África en 2009.

Todos sabemos cuál es el tipo de “desinformación” que ofrece este canal y todos los medios que forman parte de su mismo lobby, como TeleMadrid o Libertad Digital y ramificaciones varias. Si no habéis entrado nunca en Libertad Digital o en blogs que le son afines, como el de Fernando Díaz Villanueva, uno de los cerebros “brillantes” y «preclaros» de los intelectualoides ultraderechistas que ejercen de colaboradores y voceros del PP, echad un vistazo, aunque advierto que tiene efectos secundarios graves, como el engarrotamiento cerebral súbito o el desprendimiento ocular severo, entre otros).

http://www.diazvillanueva.com/2009/07/mejor-un-buen-d.html

Somos muchos los que tenemos asumido que practican, con total impunidad y con una absoluta falta de ética periodística, numerosas campañas de intoxicación que abarcan todos los ámbitos. Son fascistas militantes y sin complejos, xenófobos y racistas. Ultraliberales, neoconservadores que siguen apoyando con total descaro las prácticas económicas que han llevado al mundo a esta crisis sin precedentes.

Por lo que respecta a la política nacional, fomentan la catalanofobia más grosera, basándose en el insulto y la mentira, en un nacionalismo español “de botijo”, excluyente y con ínfulas imperiales. Como no compartimos su visión de España, somos simplemente «chusma»:

www.libertaddigital.com/opinion/agapito-maestre/de-vuelta-a-la-aldea-55713/

Este vídeo, además, muestra su ultracatolicismo fanático y totalmente alejado de la actitud de millones de católicos honestos, su irresponsabilidad y desprecio por la vida y el futuro de millones de hombres, mujeres y niños africanos.

Después de asistir a tan ridícula y evidente muestra de manipulación informativa, podemos indignarnos o partirnos de risa, pero no perdamos de vista que los diferentes medios de comunicación que forman este lobby periodístico, político y económico (sus ramificaciones empresariales son amplias) constituyen el principal alimento “informativo” (por llamarlo de alguna manera) de millones de ciudadanos del estado español.

Lo que no entiendo es cómo no han añadido al final, y como quien no quiere la cosa, que la culpa del sida en África es de Zapatero o de los catalanes… Están perdiendo facultades.

Y como sabemos cómo las gastan los de Intereconomía y acólitos (http://qkantton.wordpress.com/2010/07/23/la-gestapo-de-intereconomia/), si se produce la «muerte súbita» de mi blog a manos de trolls fascistas y chivatos, ya sabéis a causa de quién, cómo ha sido y por qué.

(1)    Descubrí la basura informativa de este periodista e historiador “vocacional” (¡!) a través de Lu y de su blog Say what you want (http://justsaywhatyouwant.wordpress.com/2010/07/19/economia-i-independencia/)

Pero, ¿a qué co…. estáis jugando en Madrid?

Es la pregunta que le he hecho esta semana a un cargo municipal del PSC tras asistir incrédula al bochornoso espectáculo que han protagonizado los diputados de este partido en el Congreso de los Diputados. Si el PSC tenía todavía algún crédito político, si mantenía una pizca de credibilidad, la acaba de perder por su actuación cobarde y electoralista: ¿qué otros adjetivos se merecen los que votan en Madrid en contra de una resolución que los diputados de su mismo partido habían aprobado en el Parlament de Catalunya?

Reconozco que mis expectativas en relación a cuál sería la posición del PSC cuando tuviera que hacer una traducción política de la respuesta que los ciudadanos catalanes habíamos dado el 10 de Julio a la resolución del Tribunal Constitucional sobre el Estatut no eran altas. Me preguntaba con escepticismo, también, si los partidos catalanes serían capaces de mantener la unidad que se juzgaba tan necesaria para mantener íntegro el texto del Estatuto. Sin embargo, un sector cada vez más amplio de la ciudadanía consideraba superada la vía estatutaria, porque si el estado de las autonomías no podía ir más allá, se tenían que buscar las alternativas que hicieran viable la existencia de Catalunya como nación. Los catalanes esperábamos, más con recelo que con expectación, lo que serían capaces de atar, coser o zurcir los políticos, aunque  ya lo he dicho antes, las miradas de miles de hombres y mujeres estaban puestas más allá de un estado español claustrofóbico y de una constitución estrecha donde ya nos habían advertido que no teníamos cabida fuera de su interpretación de lo que éramos y teníamos que ser en el futuro.

Parecía que los partidos, PSC, ERC, ICV- EUiA y CiU, superando sus diferencias y para mantener una coherencia con lo que habían defendido, consiguieron llegar a un acuerdo de mínimos para aprobar una resolución presentada por Montilla, que ratificaba el preámbulo de el Estatuto, sí, el famoso preámbulo que el Tribunal Constitucional había dejado sin validez política y que define Catalunya como una nación. El acuerdo se consiguió con 115 votos a favor y los previsibles 18 en contra de PP y Ciutadans. CiU y ERC dejaron claro que votaban la resolución por coherencia y para salvar la imagen unitaria de la clase política catalana. Puigcercós veía la resolución presentada por Montilla como «insuficiente», pero Esquerra Republicana, en una línea a la que no nos tienen demasiado acostumbrados, justificó el voto favorable de su partido para no obstaculizar la unidad. Artur Mas también usaba la «coherencia» con el compromiso que su partido había adquirido y apoyó el texto presentado por el presidente de la Generalitat. La lectura que pudimos hacer, en definitiva, era que los políticos catalanes preferían apoyar una resolución que no gustaba a todos, pero que todos firmaban, antes que no dar respuesta alguna.

¿Serían capaces los partidos de, superando las diferencias, trabajar para este objetivo común? Si alguien nos hubiera hecho esta pregunta a todos los catalanes y catalanas a la vez, supongo que se habría extendido por el país una carcajada irónica e incrédula. Pero, en fin, la resolución de Montilla no era para lanzarse cohetes, todos los grupos que la firmaban, excepto el PSC, supongo , habrían dado más pasos adelante al tratar el tema del autogobierno, pero serviría para, desde una postura impecablemente democrática, desautorizar el TC, no renunciar a lo que, de entrada, nos parece irrenunciable (nuestra condición como nación, y, finalmente, para dejar solo al PPC, para aislarlo, igual que se hizo en 1978 con Alianza Popular cuando tenía que pactar la Constitución. Por cierto, las intrigas, los pactos, las puñaladas, el consenso tan alabado y también la falta de consenso tan olvidada, en definitiva, el proceso para aprobar el texto constitucional, éste que ahora parece intocable, inamovible, casi de inspiración divina (no hay más Dios que la Constitución y el PP y el TC son sus profetas), merecería un comentario aparte, tengo que acordarme de escribirlo algún día, porque no tiene desperdicio).

PPC y Ciutadans, por supuesto, se desmarcaron de esta resolución. Dolors Montserrat, la portavoz parlamentaria de los populares, afirmó que «sólo el PPC defiende la Constitución en Catalunya», a la vez que acusaba Montilla «de excluirlo » y de «movilizarse contra el Estado de derecho» . O sea, el discurso de siempre, ellos son los vigías de la legalidad constitucional y de la «indisoluble unidad de la nación española». Albert Rivera, el presidente de ese engendro llamado Ciudadanos-Ciutadans, que me apuesto lo que queráis nació una noche en la que los «prestigiosos intelectuales catalanes» Félix de Azúa, Albert Boadella, Ivan Tubau y Arcadi Espada se les ddebía ir la mano con el Jack Daniels, declaró que la resolución presentada por Montilla incluía el preámbulo íntegro del Estatut que el TC había deslegitimado judicialmente .

¿Algo nuevo? No. ¿Se estaba haciendo política en la línea de siempre? Claro. Pero haber llegado a un acuerdo unitario entre los partidos catalanes ya era un paso, decían unos. Otros, nos encogíamos de hombros. Pero el escepticismo se cernía sobre la mente de todos los catalanes y catalanas, porque las cosas, cuando se toman con imperdibles o se zurcen, se acaban rompiendo. Esta unidad cogida con pinzas se rompió cuando el pasado 19 de jJlio los diputados del PSC en el Congreso rechazaron esta resolución que sus colegas habían aprobado en el Parlamento de Cataluña. Kafkiano, ¿no os parece? Estos diputados en los cuales muchos confiábamos que harían gestos y darían pasos para hacer sentir, al menos, la voz de los propios votantes del PSC comprometidos con un cambio de relaciones con el estado español (ya lo sabemos, que no sois independentistas, que no érais de los que el Sábado 10 de Julio gritábais IN-INDE-INDEPENDENCIA, pero estabais allí, ahora no intentéis justificar lo injustificable) se bajaron los pantalones (no sé si literalmente) y cedieron a las previsibles presiones de su amo, el PSOE. La pretendida unidad de los partidos catalanes como respuesta a la sentencia del estatuto se había hecho añicos en el Congreso. El grupo del PSC en el Congreso rechazó las tres propuestas de CiU, ERC e ICV, que añadían el texto literal de la declaración aprobada en el Parlamento. Pero lo que es más increíble, lo que no entiende se mire por donde se mire, es que el PSC presentó su propia proposición, pactada con el PSOE, que no incluía el texto que habían aprobado sus diputados en Catalunya. Es decir, lisa y llanamente, que votaron en contra de la resolución que Montilla había presentado días antes. Si alguien tenía esperanzas en el papel que el PSC podía jugar en un escenario político diferente para Catalunya, estaba muy equivocado. La sumisión al PSOE por no soltar su ubre electoralista correspondiente se ha hecho tan evidente que no comprendo cómo pueden, aún , ir por el mundo con la cabeza alta.

Según palabras del diputado Eduardo Madina, los socialistas han presentado un texto que reconoce la plena legitimidad del TC para emitir sentencia sobre los recursos que se presentaron contra el Estatuto (¿sí? ¿Este TC que tenemos tiene legitimidad para algo?) y nos recuerda la obligación de acatar su resolución, aunque admite que los catalanes tenemos derecho a opinar. Gracias, hombre, faltaría más. Queréis organizarnos la casa y encima no podemos ni dar nuestra opinión. Resumiendo, tenemos derecho a la pataleta, nos han dicho , pero no creamos que vamos a conseguir nada más. Y eso lo han votado los diputados del partido que gobierna Catalunya desde la Generalitat y en muchísimos ayuntamientos. ¿O tal vez no son ellos, en realidad, quienes gobiernan? Quizás esto será propio del juego político, sucio, la mayoría de veces. Para un ciudadano de a pie, es tener cara dura, ni más ni menos.

Josep Sánchez Llibre, en nombre de CiU, se reitera en la voluntad de su partido de defender el contenido del estatuto y considera que ningún tribunal puede decidir sobre las aspiraciones de autogobierno de Catalunya. Sí, de acuerdo, todo muy emotivo. Por su parte, Joan Tardà, portavoz de Esquerra Republicana declaró que como Catalunya parece no tener cabida en su interpretación de la Constitución, por no tener que cambiarla, pretenden cambiar Catalunya. Joan Herrera, de ICV, pedía compromisos y fechas, un calendario para desarrollar el estatuto y el autogobierno. Y yo me pregunto : ¿qué estatuto? ¿El que nos han devuelto? Y ¿qué autogobierno? ¿No nos han dejado bien clara la «indisoluble unidad», etc, etc?

Desde el PSC parece que se levantan voces «críticas»que, dicen, defenderían un cambio de liderazgo y del tipo de relación establecido con el PSOE. Los nombres de dos consellers de la Generalitat, Joan Castells y Montserrat Tura, suenan insistentemente a cabeza de esta corriente crítica y catalanista dentro del PSC. Pero, de momento, lo que se muestra a los ciudadanos es que nadie cuestiona nada, no hay gestos públicos, sino política soterrada y estrategias internas. Están esperando las elecciones autonómicas de otoño y una previsible caída del PSC en número de votos y, como que «rodarán cabezas», ése será el momento idóneo para poner sobre la mesa alternativas y cambios. Continúo diciendo que no es una política honesta ni transparente.

Por otra parte, el PSOE puede que ni se plantee que la política hecha por los socialistas catalanes le reste votos. Saben que un sector de sus votantes en Catalunya son ajenos a la cuestión del estatut. Y que si pierden votos, no será porque su electorado se sienta decepcionado por su política en esta cuestión concreta. Son conscientes de que muchos votantes del PSC votan este partido porque no pueden votar PSOE, votan a Montilla porque no han podido votar directamente Zapatero, como hace años no podían votar a Felipe. Si estos votantes les dan la espalda será como consecuencia de la crisis económica y de las cifras galopantes de paro, pero no por un mayor o menor autogobierno en Catalunya.

Mientras el PP se autoproclama como el mesías que debe llevar a los españoles por un camino común (cada vez más estrecho, pedregoso y humillante para los catalanes) y el PSOE, a pesar de los gestos «a posteriori», ya dejó claro que las cosas le iban bien tal como estaban, el horizonte que se dibuja en Catalunya parece cada vez más nítido: el camino por donde nos quieren llevar no es el nuestro y no nos conduce a ninguna parte. Los políticos hacen gestos, pero no se mojan, no se definen, no nos dicen claramente cuáles son sus objetivos, tienen los ojos puestos en las elecciones y cruzan los dedos para que las vacaciones apaciguan los ánimos. Quizás tienen razón los que creen firmemente en la superación de los límites que nos han impuesto y tengamos que buscar voces nuevas que representen nuestras aspiraciones legítimas. Como ciudadanos posiblemente tendremos acostumbrarnos a un nuevo tipo de política, aquélla en la que tengamos una participación más directa y activa, como el proyecto realmente ilusionante de Solitaridat Catalana per la Independència (1), con voces tan lúcidas como la de Alfonso López-Tena. Pero eso, imagino, sería objeto de otro debate.

Este debate, finalmente, tendrá que resolverse en las urnas el próximo otoño. Y será necesario que meditemos con calma a quién le estamos cediendo las riendas de la situación cuando decidamos nuestro voto. Porque nuestras decisiones pasadas son las que han llevado al convencimiento a los españoles que Catalunya no tiene que aspirar a nada que sobrepase los límites de una administración política estatal formada por comunidades autónomas con un desarrollo más o menos uniforme. Si no entienden por què esto nos resulta insificiente es porque otorgamos nuestra representatividad a partidos que defienden que ése es el único marco institucional posible y lo han defendido de manera reiterada de extremo a extremo del espectro ideológico. ¿Por qué nos sorprende ahora que las instituciones españolas hagan prevalecer su legalidad jurídica para recortar del estatut todo lo que no está previsto en su marco legislativo?

Si decidimos ir a votar o nos abstenemos, y aquello que votemos es nuestra responsabilidad. Imaginémonos el escenario, el horizonte de que hablaba más arriba y reflexionemos sobre qué opciones políticas creen en lo que una parte importantísima de los catalanes creemos y, además, lo defenderán más allá de gestos emotivos. Y los que no estén de acuerdo, por supuesto, que actúen también en consecuencia. Pero si no somos conscientes del momento político e histórico que estamos viviendo y de la responsabilidad que supondrá meter una papeleta en las urnas precisamente en estas elecciones autonómicas, lo único que volveremos a tener es el derecho a la rabieta y a llenar, si eso nos consuela, las paredes de toda Catalunya de «senyeres» y «estelades». Pero volveremos a estar metidos en el camino pedregoso y estrecho de la «España unida e indisoluble» amte los ojos de los que consideran que tenemos la obligación de «acatar» con más o menos resignación (allá cada uno con su capacidad de sacrificio y de paciencia) los límites que con tanta prepotencia y desconocimiento de nuestra realidad nos han marcado.

La cuestión es bien sencilla: si no encontramos salida a la situación a la cual nos ha conducido el estado español y hemos reivindicado lo que somos, lo que queremos y a lo que aspiramos desde posturas diversas, tendríamos que empezar a olvidarnos de los zurcidos y los parches que ahora pretenden ponernos, a posteriori, los que ahora se dan por enterados del «profundo malestar reinante en la sociedad catalana» y nos quieren convencer con interpretaciones positivas de la sentencia cuando ya habían dado por finiquitado el asunto. Por eso, nuestras decisiones futuras tendrían que ir en consonancia con nuestras reivindicaciones presentes y tendremos que ser capaces de escoger a los compañeros de viaje más idóneos.

(1) http://solidaritatcatalana.cat/

Manifestación del 10-J: una semana después

Ayer se cumplió una semana de la manifestación que con el lema “Som una nació, nosaltres decidim” (Somos una nación, nosotros decidimos) convocó a los catalanes a salir a la calle para expresar su rechazo a la sentencia del Tribunal Constitucional que recortaba el Estatut aprobado en referéndum hace cuatro años. Asumo que he escrito una introducción neutra y objetiva, y lo he hecho de manera totalmente intencionada. Porque después de una semana, los comentarios, las reflexiones y las críticas ya han extendido por la red y por los medios de comunicación sus dosis pertinentes de política, sentimiento nacionalista (español y catalán ), análisis histórico, manipulación informativa, ironía y mala leche.

Tenía que digerirlo antes de ponerme a escribir, aunque durante esta semana sí que he dejado algún comentario a opiniones y reflexiones de otros bloggers (algunos de una lucidez que me ha impactado ).

http://1mes1iguala3.wordpress.com/2010/07/14/no-els-espereu-no-hi-seran/ 

Ha sido una semana durante la cual he procurado seguir lo que se decía en la prensa y en la televisión. He hablado del tema en casa, con los amigos y conocidos, he escuchado a los que fueron a la manifestación y a los que no acudieron, he valorado sus motivos y los he contrastado con los míos, los que sí que hicieron que me decidiera a estar en medio del Passeig de Gràcia un Sábado por la tarde a 36 º de temperatura. He recordado las conversaciones que mantuve aquella tarde con personas que no conocía de nada mientras esperábamos que la famosa cabecera de la manifestación se moviera (dos horas parados entre las calles Provença y Mallorca dan para mucho). Como si estuviera haciendo una digestión lenta, me he tomado mi tiempo antes de lanzarme a la piscina y dar mi visión de los hechos.

Los que estaban y los que no estaban

Durante los días inmediatamente anteriores a la manifestación, se hacía evidente la existencia de un sentimiento de «duda» sobre si responder o no a la convocatoria.  Parecía que algunos tenían muy claros los motivos para actuar en un sentido o en otro. Había los que no se sentían representados por el lema de la cabecera (Som una nació) y también los que oscilaban entre un sentimiento «de traición» a Catalunya si se quedaban en casa a mirar la manifestación por la tele, iban a la playa o preferían sentarse en una terraza a tomar unas cervezas, y el disgusto por una convocatoria que consideraban politizada y con una finalidad claramente electoralista que, decían, los manipulaba y utilizaba. El espectáculo dado por los políticos a raíz del lema de la manifestación, de la posición que debían ocupar en la cabecera o detrás de qué bandera tenían que caminar imagino que no los ayudó a aclararse. De todas maneras, empiezo a ver claro, después de una semana, que los que rechazaban la rentabilidad política de la manifestación han sido los que, en definitiva, hicieron una clarísima lectura en clave política, antes incluso de haber tenido lugar la manifestación. Quien consideraba Òmnium una sucursal de Convergència i Unió, calculaba cuántos votos daría la manifestación a Esquerra Republicana, imaginaba el papel posterior que tendrían los políticos, es obvio que no, que no tenían claro por qué se tenía que salir a la calle. Sin embargo, la postura de quienes respondieron a la convocatoria como la de quienes decidieron no hacerlo es totalmente respetable y legítima, sólo hay que tener claro de verdad por qué sí o por qué no. E intentar no caer en demagogias fáciles .

Yo sí estuve allí

Quizás porque me pudo más el corazón que la cabeza. Y me alegro, era una sensación que tenía un poco olvidada. Estuve allí a pesar de los políticos o precisamente por su causa. Porque no quería que fueran ellos quienes representaran en exclusiva la voz de un porcentaje importante de la ciudadanía. Ciertamente, estos políticos que encabezaban la manifestación no eran unos compañeros de viaje muy cómodos, eso si que era fácil de percibir, no lo eran ni siquiera para los que militan en uno u otro partido .

Pienso que no me equivoco si afirmo que la inmensa mayoría de los que estábamos allí, parados, sin avanzar porque la cabecera «política» no se movía, no nos sentíamos representados por esos políticos, no era por ellos que soportábamos aquel calor de pie cuando podríamos haber estado en la playa o en el sofá de casa con el aire acondicionado, haciendo cábalas sobre las repercusiones políticas, las ulteriores alianzas, los bailes de cifras de asistentes, la reacción española, todo lo que se ha ido escribiendo ya a lo largo de una semana sobre todo por parte de quien lo miró por televisión o, directamente, ni lo vio. Esa imagen que ahora me parece llena de connotaciones tan significativas, la de los políticos parados y la gente esperando, pero con ganas de avanzar, de seguir adelante, de llegar al final, la formábamos personas que no nos sentíamos comprometidos por una lealtad política, militante o electoralista. A la mayoría nos había podido el corazón, un sentimiento difícil de explicar. Allí había gente mayor y gente joven, parejas con niños, catalanes hijos de catalanes y catalanes hijos de inmigrantes, independentistas y gente que no acababa de ver claro lo de IN-DE-INDEPENDENCIA, que se oyó repetidamente esa tarde, gente que habla catalán en casa y gente que tiene el español como lengua materna, los que leen El País y los que leen La Vanguardia, los que al día siguiente seguirían la final del Mundial y animarían a «la Roja» y los que no lo harían, los que habían tenido claro desde el principio que tenían que estar allí aquella tarde y los que habían tenido dudas hasta el último momento. Allí había un millón largo de personas, guste o no, Aguantando un calor infernal, avanzando tres o cuatro pasos en una hora, llenando el Passeig de Gràcia y las calles adyacentes con banderas o ”estelades”, pero compartiendo un mismo sentimiento y una misma finalidad: el rechazo a una sentencia que nos decía que sólo somos y existimos en función de una categoría que es la superior, la de los españoles, la única real y legítima, que a pesar de haber dos lenguas oficiales, sólo existe la obligación de saber una, el español, que nos niega cualquier derecho histórico y nos dice que cualquier derecho que tengamos deriva únicamente de una constitución votada hace 31 años. Si algo se respiraba allí era la pluralidad y la diversidad de esa sociedad que se estaba moviendo, desde planteamientos ideológicos distintos: los independentistas, los que nunca se habían planteado la ruptura con el estado español, los que incluso apoyarían un estado federalista, los que estuvieron en la manifestación de 1977 y los que nunca antes habían asistido a ninguna. Los ancianos, incluso algunos en sillas de ruedas, los jóvenes y los niños con sus padres. De manera cívica y tranquila, todos respondíamos a una situación que nos cerraba puertas, blindaba nuestras posibilidades políticas y nos devolvía un estatut peor que el de 1979. No se podía seguir ignorando el sentir de una gran parte de la sociedad catalana.

Baile de cifras

Lamentable el espectáculo que se ha dado jugando con las cifras de asistentes a la manifestación con el único objetivo de restar legitimidad a la voz de los que estábamos allí. Durante la manifestación, cuando veíamos los helicópteros sobrevolando el Passeig de Gràcia y que se suponía que estaban calculando la participación, hacíamos bromas entre nosotros sobre este tema, basándonos en los datos que escuchábamos por la radio: » Cifras de participación : según la organización, 1.500.000 millones; según la Guardia Urbana, 1.100.000; según el periódico El País, 800.000 manifestantes, según El Mundo, cuatro exaltados separatistas». Cuando llegamos a la Plaza Tetuán, casi a las nueve de la noche, sudados y derrotados y con los pies que no nos los sentíamos, nos sentamos en un bar para recuperarnos. Fue entonces cuando alguien dijo: «Según El Mundo, casi un millón de manifestantes» . Bueno, si El Mundo era capaz de reconocer esa cifra, estaba claro que se había superado, comentamos. Entonces ¿de donde salen los números que corren por Internet y por algunos medios de comunicación? Y aún más ¿por qué en las versiones en línea de determinados periódicos o en sitios web donde se comparten noticias se centran sólo en el número de participantes en la manifestación?

Pues porque no interesa saber qué se reivindicaba, no han hecho ni el intento de recoger las opiniones de la gente que llenaba las calles de Barcelona esa tarde. Para algunos, todo parece haber quedado reducido a un infantil baile de cifras. Hay quien nos remite a la empresa Lince, que hace una serie de cálculos, partiendo de las hectáreas que se supone que ocupábamos los manifestantes, multiplicado por el número de personas que, dicen, caben en un m2 y que daría una cifra de 56.000 manifestantes (permitidme una sonrisa displicente, eso no se lo cree nadie que haya estado en la manifestación, que haya visto las imágenes televisadas y las fotos) Otros, sacándose los datos directamente de la manga, consideran imposible el número de 1 millón de personas, porque en Barcelona «nunca ha salido un millón de personas a manifestarse» (poca memoria deben tener o están muy mal informados, si no recuerdan la manifestación de 1977 o la del NO a la guerra, por poner sólo dos ejemplos). Yo aporto otro dato: a Barcelona llegaron 900 autocares procedentes de otras poblaciones . Si pensamos que un vehículo de este tipo tiene una capacidad para 55 personas, estaríamos hablando de cifras de entre 45.000 y 50.000 personas que llegaron en autocar. Si hacemos caso a Lince, las 6.000 restantes se tendrían que repartir entre ciudadanos residentes en Barcelona más los de fuera de la ciudad que llegaron con otros medios de transporte. ¿Quién se cree eso? No vale la pena discutir sobre este tema, pero al menos, si manipulan, que lo hagan de manera un poco sutil, no tan torpemente.

Lamentable y añado que bochornosa esta actitud, mucho más cuando se adopta desde Catalunya, donde sí se han visto las imágenes por televisión y, las fotos, donde sí se sabe a qué hora se hicieron los recuentos (casi a las 20.30h cuando la mayoría de los manifestantes llevábamos más de 2 horas de pie y ya se sabía que la cabecera se había deshecho ante la imposibilidad de llegar a Tetuán). Juegan a este juego los que han visto que las calles adyacentes estaban llenas hasta los topes, que por delante de la cabecera la gente colapsaba la Gran Vía y la Plaza Tetuán y por eso no se podía avanzar.

Escribir es gratis y crear polémica a través de la manipulación un ejercicio muy practicado en la red. Los que han manipulado la información saben que quizás no éramos un millón y medio, pero tampoco 500.000, 56.000 o cuatro amigos que no teníamos nada mejor que hacer. Por eso, de lo único que se hablaba en los medios de comunicación estatal era de cifras. También por eso, ese robot parlante que se llama Alicia Sánchez Camacho, con su tono de cassette grabada, lo primero que hizo cuando le pulsaron la tecla Play fue comparar cifras en relación a los que salieron a celebrar el triunfo de la selección en el Mundial. Nada nuevo, sin embargo. Son los de siempre, los de “España se rompe” colaborando activamente en la fractura. Como han hecho desde el momento en que fueron conscientes de que el discurso anticatalán les hacía ganar votos.

Pero algo se está moviendo en la sociedad catalana y todos somos conscientes de ello, incluso los que fingen mirar hacia otro lado. El problema es que no acabamos de tener claras las consecuencias. De ahí que haya sido necesario hacer el esfuerzo de desviar la atención, de quitarle importancia, de fingir que se miraba hacia otro lado. Pero como dijo Joan Ridao : «España no escucha y es sorda , pero Cataluña no ha enmudecido«.

Tratamiento informativo

No sé qué me esperaba el Domingo cuando puse la televisión al mediodía para ver qué se comentaba en los canales estatales sobre la manifestación. Era consciente de que ese mismo día la selección española de fútbol jugaba por primera vez en su historia una final de un mundial. Desengañémonos, el país estaba en plena euforia, tanto futbolística (lógico, por otra parte) como patriótica (no pude evitar una sonrisa triste al oír a un hombre que, casi llorando, decía que ahora sí que se sentía orgulloso de ser español, gracias a los éxitos de «la Roja»). Pero a pesar de estar preparada, no podía creerme lo que vi y escuché: la manifestación se trataba totalmente «de pasada» ( el informativo de mediodía que le dedicó más tiempo fue el de Cuatro, con apenas dos minutos) y se empezaba la noticia con el incidente del intento de agresión a Montilla. Como si éste hubiera sido el tono de la manifestación, el enfrentamiento y la violencia. Con tono neutro se hablaba de una manifestación en Barcelona para protestar contra la sentencia del Tribunal Constitucional que recortaba el Estatuto de Autonomía de Catalunya. Y nada más. Dedicaron más tiempo a hablar del pulpo Paul, que acertaba los ganadores de los partidos del mundial y que había predicho la victoria española .

Parece que tendremos que volver la época de nuestros padres o abuelos, cuando para saber qué pasaba de verdad en nuestro país se debía recurrir a la prensa extranjera. Es triste, sin duda. Triste y vergonzoso el tratamiento que se ha hecho de la manifestación del 10 de Julio en los medios españoles, con pretendida indiferencia y calculado desprecio, si lo comparamos con la información que dieron The Washgington Post, Sidney Morning Herald, Le Figaro, BBC World Service, CNN e, incluso, Al Jazeera. Probablemente los turistas que desde las terrazas de La Pedrera fotografiaban la manifestación estuvieron mejor informados que los ciudadanos del Estado español.

¿Qué piensan de todo esto en España?

Después de la resaca mundialista, parece que se empiezan a dar por enterados de que algo pasó en Catalunya una tarde de Sábado del mes de Julio. Después de tenernos que tragar una cobertura exhaustiva de la llegada de la selección a la patria, de la recepción en el Palacio Real, del recorrido en autocar, de ver y escuchar celebraciones y declaraciones en los pueblos natales de todos y cada uno de los jugadores, de enterararnos de que el Acuario de Madrid ha ofrecido un buen pico para que el pulpo Paul viva de ahora en adelante en sus instalaciones (la mejor manera de gastarse el dinero en tiempos de crisis, evidentemente), parece que por fin toca mover ficha. Y todos lo están haciendo de la manera más previsible, por lo que me doy cuenta que, mal que nos pese, tenemos los políticos que nos merecemos.

Seguramente, la gran mayoría se estará rompiendo las vestiduras ante esta fiebre «independentista» que creen que, de manera absolutamente injustificada, nos ha entrado de pronto a los catalanes. Continuaremos siendo los enemigos de la » indisoluble unidad de España», nada nuevo, porque ya somos egoístas, insolidarios, favorecedores de la fractura social, separatistas, inventores de mitos y mentiras nacionalistas, etc, etc. Todo esto mientras pasean orgullosamente su nacionalismo español, que paradójicamente siempre ha negado su condición, pero que muestra ahora su cara más exacerbada a raíz de la reciente exhibición patriótica consecuencia de los triunfos de «la Roja » (mal asunto cuando por el único que pueden sentirse orgullosos de ser españoles es por las victorias de la selección de fútbol). Sentirse español y defenderlo no es intrínsecamente negativo, como tampoco lo es sentirse francés, escocés o búlgaro. O catalán, y defenderlo. ¿Por qué, entonces, demonizan un nacionalismo y exaltan otro? ¿Por qué es malo que una sociedad plural haya salido a la calle a expresar su derecho a querer ser lo que quiere ser, de manera cívica y tranquila, mientras que es digno de aplauso que otros salgan a exhibir su orgullo españolista? ¿Quién puede decirme qué soy y cómo me he de sentir? Pretenden que retrocedamos 30 años, quieren imponernos un sentimiento de pertenencia que no todos experimentamos. Y, además, es probable que los que sí la experimentan, no quieran que se les marque desde fuera cómo lo deben hacer . Y yo no puedo más que recordar aquella canción de Lluís Llach que decía: “I ens fem contrabandistes mentre no descobreixin detectors pels secrets del cor” (Y nos convertimos en contrabandistas mientras no se descubran detectores para los secretos del corazón).

Para otros, no tenemos ningún derecho a cuestionar la decisión del Tribunal Constitucional, su interpretación de la ley. No nos escucharían aunque les dijéramos que es precisamente eso, la interpretación que han hecho una serie de magistrados de un tribunal que está bajo sospecha, que funciona a pesar de las irregularidades que todos conocemos, y que se ha convertido en el instrumento-títere de un partido, el PP, que recurre a él cada vez con más frecuencia siempre que las cosas no salen a su gusto.

También he oído voces que deslegitiman el Estatut votado en el 2006 debido al porcentaje de población que participó en el referéndum, el 48,85%, con un resultado de 73,90% de votos a favor del texto. ¿Por qué no recordamos cifras de participación en otras elecciones, como las del Parlamento europeo? En las elecciones celebradas en 2004, el porcentaje de españoles que votaron fue del 45,14% . En las de 2009, de un 44,9% . ¿Ha habido alguien que se haya atrevido a cuestionar su validez?

Fuera de Catalunya explotarán la idea «España se rompe», de un lado a otro del espectro político. No sé por qué aquí todavía tenemos la idea, evidentemente equivocada, de que las izquierdas (PSOE, IU) serán más favorables a las aspiraciones catalanas. No. Todos juntos venderán en público la idea de la fragmentación de la «nación española» y sacarán la pertinente rentabilidad en número de votos. Porque nos guste o no, el discurso anticatalán funciona, en la derecha y en la izquierda. Y todos y cada uno de ellos intentará contribuir a esta ruptura con el fin de poder presentarse como salvadores de la últimamente tan famosa «unidad». En Catalunya ya nos ha quedado claro que esta «unidad » no es más que sinónimo de inmovilismo.

Reflexiones «a posteriori»

La cabecera de la manifestación defendía el derecho a la autodeterminación («Somos una nación, nosotros decidimos» ) y viendo el mar de “estelades” y lo que decían muchísimas pancartas parece que el independentismo era la opción política dominante entre los participantes. Cuando parece que desde el Estado español se cierran puertas, se blindan competencias, se ponen límites que ellos consideran inamovibles y se da por cerrado el proceso del estado de las autonomías, para muchos ésta es la única salida. Sin embargo, no todo el mundo, ni mucho menos, era partidario de la opción soberanista. Lo que creo que es realmente destacable es que los partidos políticos, las organizaciones sindicales y empresariales, las entidades ciudadanas y cívicas, el conjunto de la sociedad hiciera un llamamiento para que la gente asistiera en masa a la manifestación. Después, cada uno tendrá sus propias ideas y una postura concreta hacia el independentismo.

No se puede obviar, sin embargo, que las cifras que dan las últimas encuestas ( CIS, ICSP , UOC ) oscilan desde un 35 % hasta un 50% de los ciudadanos catalanes favorables a la independencia. Es un dato. Ahora bien, ¿llegaremos a saber qué porcentaje real tendría esta opción en número de votos? Si España considera que Catalunya, mayoritariamente, no quiere una ruptura con el estado español, ¿por qué tienen tanto miedo de preguntarnos? Pero lo que realmente hay que reconocer es que los catalanes no quieren detenerse ante las puertas cerradas o los límites impuestos. Si la vía estatutaria se considera finiquitada, se tendrán que buscar otras opciones.

El independentismo, por lo que se respira en Catalunya en los últimos tiempos, ya no es una opción de jóvenes idealistas, de «maulets» exaltados o de abuelos nostálgicos. Se ha instalado en la sociedad catalana como una opción política más, un porcentaje considerable de la sociedad catalana entiende la existencia de un estado catalán como una solución, el Adéu Espanya que se veía en la manifestación no era una frase tan simbólica como algunos quieren creer, eso lo sabemos los que nos movemos por la calle y hablamos con la gente. A pesar de que desde el PP se hable del «Circo independentista». Conociendo sus estrategias, ni siquiera consdierarían la opción de abordar el tema si no estuvieran realmente preocupados por lo que parece que se está cociendo. La separación del estado español consigue cada día más adeptos entre grupos sociales que tienen un peso específico: periodistas, intelectuales, artistas, escritores, y detrás se están construyendo propuestas, ya no es una cuestión indefinida y sentimental. La opción independentista crece, eso es evidente y no sólo a nivel sentimental: si el estado de las autonomías no puede ir más allá, ¿la separación es inevitable? Veremos cuál será la traducción política de este sentimiento el día que la población vaya a votar. Pero aquellas pancartas de «Estoy hasta los cojones» o el famoso » Adiós Espanya» mostraban que buena parte de la ciudadanía ha llegado a la conclusión de que la relación con España se encuentra en un callejón sin salida y que esta situación se ha favorecido precisamente por los que predican de manera incansable «la indisoluble unidad de la nación española». Curiosamente, predican la unidad pero con sus palabras, hechos y actitudes, favorecen la fractura.

No sé si en Catalunya se producirá un divorcio entre la ciudadanía y la clase política. El sentimiento de estafa y de humillación se atribuía a la actuación tanto de los políticos catalanes como estatales. Lo que se pide a partir de ahora es una actuación seria y coherente. Que tomen la temperatura a la sociedad catalana y sepan qué se pide. Y a partir de ahí, que elaboren un proyecto, con unos objetivos, que habrá que discutir para saber realmente hacia dónde queremos ir y qué obstáculos nos podemos encontrar por el camino. Lo que han hecho hasta ahora ha sido el proceso contrario, primero han hecho las leyes y después, se han dado cuenta de los problemas y los obstáculos para llevarlas a la práctica. Por ello, es normal, es lógico y esperable que los ciudadanos les pregunten por qué no se respeta lo que votaron. Me temo que nos haría falta una clase política de un nivel infinitamente superior al que tenemos, por tanto, y observando cómo han ido posicionándose en estos días posteriores a la manifestación, no pongo demasiadas esperanzas en una actuación política seria y coherente, si es que tiene que venir de los políticos que dicen representarnos.

Esperaba que en la manifestación se sintiera de manera más palpable el rechazo contra los políticos: contra el PP, responsable de habernos llevado a esta situación, jugando sucio como siempre contra Catalunya, llevando al Constitucional el estatuto catalán mientras aceptan sin problemas el valenciano o el andaluz , con muchísimas similitudes; contra el PSOE y el PSC, por hacer creer a los ciudadanos que si el estatuto se aprobaba y refrendaba,  no había obstáculos para su desarrollo; contra CIU, por su indefinición tradicional, por fluctuar hacia un lado y hacia otro, por no hablar claro ni definirse, también como siempre. Contra Iniciativa, porque vete a saber qué hacían, allí (más o menos como los del PSC). Contra ERC, porque , como ir en todo momento a la contra es habitual en ellos, defendían un estatuto para el que habían pedido el NO en las urnas. En definitiva, vuelvo a repetir, fue una manifestación desvinculada de los políticos, donde quizás sí prevaleció el sentimiento sobre la razón. Pero es necesario que los políticos empiecen a tomar nota. Aquí y fuera, porque lo que se respiraba aquel Sábado es que no estamos ante una cuestión que afecte o interese sólo a «cuatro exaltados separatistas».

No debemos dejar que esta situación fracture nuestra sociedad, más allá de un divorcio claro con un sector social que no quiere vivir en Catalunya, porque ni siquiera sabe dónde vive. Aquellos que en las periferias de nuestras ciudades no entienden que defender los intereses catalanes es defender también «sus» intereses, los que tras la victoria española de la selección gritaban «catalufos de mierda», «viva Franco» (y probablemente no saben ni la fecha de inicio de la guerra civil española) o » Catalunya es España». De estos no se puede esperar nada, harían el mismo triste papel en la sociedad aquí que en Soria o en Sevilla, desgraciadamente. Representan un nacionalismo español «de botijo», violento en potencia por ignorante. No sabemos qué modelo de país quieren, si es que ellos mismos lo saben, cosa que dudo. Pero el resto, independentistas o no, nacionalistas o no, tendremos que pedir a nuestros representantes políticos que tengan la capacidad de crear herramientas sociales, educativas, económicas, empresariales y estructurales que nos defiendan. No podemos esperar que esto nos llegue desde fuera, no seamos ingenuos.

Desearía también que esta coherencia y seriedad que pedimos a nuestros políticos la demostráramos todos y, sobre todo, los medios de comunicación, que como siempre, están haciendo un papel muy sucio. Que se deje de tergiversar el lenguaje, porque la comodidad o la cobardía no significan “seny”, el tan traído y llevado buen juicio  y sentido común catalán porque nacionalismo no es sinónimo de regionalismo ni nos pueden hacer creer que el federalismo no tiene nada que ver con el españolismo. Como cientos de miles de ciudadanos que salieron a la calle el pasado Sábado (sí, cientos de miles, mal que le pese a Lince o a quien sea, ya estoy harta que al anticatalanismo se le llame pluralidad, cohesión social o unidad.

¿Con quién se supone que debemos sentirnos unidos? ¿Con aquellos que nos devuelven un estatuto peor que el de 1979? ¿Con los que, después de engañar a los ciudadanos de Catalunya, callan, por lo tanto, otorgan? Somos catalanes, señores, pero no gilipollas. 

Cómo nos «desinforman» sobre Israel

Leído en http://israeltodos.blogspot.com/. He pensado que valía la pena difundir algunas de las «perlas» informativas que allí se recogen, porque ponen en evidencia, a menudo con bastante humor, todo sea dicho, cómo nos dejamos «desinformar» cada día sobre Israel. Confieso que mi reacción inicial ante algunos de estos «breves» ha sido la sorpresa mezclada con la risa. Porque el apoyo que se da desde Occidente en general, y desde España en particular, al regimen «democràtico» implantado por Hamas y sus valedores sirios e iraníes, el beneplácito que gozan individuos como Ahmadineyad en foros internacionales que se acaban convirtiendo en plataforma de ataques antiisraelitas, una vez se te pasa la sorpresa y la indignación, te hacen reír. Si es que tenemos la prensa que nos merecemos…

Haaretz: Síria ha dotat Hizbullah de míssils M-600 con un alcance de 300 kilómetros.

Israel traspasará la seguridad en pueblos de Cisjordania a la policía armada palestina. Otra muestra de intransigencia israelí, claro.

Egipto declara la emergencia en la frontera de Gaza ante posible salida masiva de palestinos ¿Se desmorona el paraiso de Hamas? 7:17 AM May 2nd via mobile web

Ahmadinejad dice tener pruebas de que EEUU esta detrás del terrorismo. Claro, porque al frente está él. 2:06 AM May 2nd via mobile web

Egipto mata a cuatro palestinos en un tunel en Gaza. ¿Le lanzara Hamas cohetes «artesanales»? 12:54 AM Apr 29th via mobile web

¿Parecidos razonables? El Parlamento Israelí, por error, revela a agentes secretos. Estadistica en España, por error, revela un 20% de paro. 10:01 AM Apr 28th via web

Israel suspende sus construcciones en Jerusalén Este. Abbas firma una ley-boicot a productos israelíes de Cisjordania. Bonita reciprocidad.

Hariri telefonea a Zapatero para que la UE presione a Israel. Impresionante visión internacional la del libanés. 8:59 AM Apr 26th via web

En Milán manifestantes de «movimientos sociales» llaman «fascistas» a supervivientes del Holocausto. ¿Memoria historica? 12:51 AM Apr 26th via mobile web

Caen dos katisushas cerca de Eliat disparados desde el Sinaí. Son los cohetes que utiliza Hizbullah. La culpa es de Israel, of course.

Aviso a los buenistas: «Quien nos pida reconocer a Israel quedará decepcionado», ha dicho Hamas.

Sarcasmo. Los palestinos han conmemorado el Día del Prisionero. ¿Y Gilad Shalit qué?

Sionismo telúrico. Israel hace estallar un volcán en Islandia para retener a 25.000 turistas en su territorio. Naturalmente. 11:29 AM Apr 18th via web

Grotesco: Ahmadinejah exige que se expulse a EEUU de la OIEA 5:27 AM Apr 18th via mobile web

Lieberman amenaza con devolver a Siria a la edad de piedra. En algunas cosas, como en democracia y derechos humanos, ya viven en ella. 1:59 AM Apr 18th via web

Hamas ha ejecutado a dos palestinos acusados de colaborar con Israel. Silencio de los del pañuelo.

El Tribunal Supremo español rechaza la petición del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe para que se juzgue a altos cargos israelíes.

Reuters: Ahmadineyad llama «tontos y retrasados» a los asistentes a la cumbre nuclear de Washington. Un tío elegante.

En 2009 se duplicaron los ataques antisemitas. Y todavia hay quien habla de utilización política de la Shoah 1:40 AM Apr 12th via mobile web

Netanyahu no acudirá al foro nuclear de Washington. Lógico, desde Durban muchas reuniones internacionales se vuelven un akelarre antiisraelí 2:56 AM Apr 9th via web

Erdogan: «Israel es la principal amenaza a la paz regional». Pues no. La historia demuestra que la principal amenaza es una Turquía islámica.

Zapatero pide a Israel «que de los pasos necesarios para iniciar el diálogo». Debe ser que Israel se dispara a si mismo desde Gaza 7:38 AM Apr 8th via web

Hoy llueven morterazos sobre Israel desde Gaza. Serán ejercicios (espirituales) de Hamas. 7:27 AM Apr 7th via web

Obama resalta el peligro del «terrorismo nuclear». Ha perdido una gran oportunidad de poner el ejemplo perfecto: Irán.

«‘Dejen todo registrado porque a lo largo de la historia algún cabrón se levantará y dirá que esto nunca ocurrió'» Eisenhower dixit)

Amnistía Internacional pide a Hamas que suspenda varias ejecuciones en Gaza. Las carcajadas de los islamistas se oyen en Londres.

@nytimes Aparece vivo un palestino de 14 años de cuya muerte acusaban a Israel. Asi se escribe la historia.

Islam tolerante. En plena Semana Santa un centenar de musulmanes se pone a rezar en la catedral de Cordoba y se cabrean cuando les echan

Ante la matanza del terrorismo islamista en Moscú, los de siempre justifican lo injustificable.

El Supremo israelí respalda el anonimato en Internet. 69 folios justificando los comentarios antisemitas en las web. Para que luego digan.

Erdogan @ DerSPIEGEL «Es una locura hablar de Jerusalén como capital de Israel» y «No hubo genocidio armenio» ¿Quién es el loco? 1:38 PM Mar 27th via web

Euronews: cientos de palestinos celebran en Gaza la muerte de dos israelíes. Como siempre celebrando la muerte.

Mientras acusamos a Netanyahu de ser «Paco el Pocero» de Oriente Medio, Hamas anuncia nuevas ejecuciones. Y ante eso ni pío, oiga.

Clinton: «la presión a Israel está dando sus frutos». Si, aumentan los cohetes desde Gaza.

Lady Ashton presionó para visitar hoy Gaza. ¿Visitará al israelí que acaba de matar un cohete? 3:14 AM Mar 18th via mobile web

Lady Ashton exige a Israel «negociaciones serias». Vale. Israel debería exigir a la UE una ministra de Exteriores seria. 1:25 PM Mar 17th via web

Hamas proclama el dia de la ira. Ningun cambio respecto a los otros dias del año. 1:48 AM Mar 16th via mobile web

Netanyahu anuncia que segurá construyendo en Jerusalén. Lluvia de críticas. Hamas sigue disparando cohetes. Lluvia de silencios.

Peres @elpais.com «Gaza es un organismo irani».

Ahmadinejad: «Israel es el país más odiado». Lo dice es presidente más popular en su propio país.

Embajador palestino en Madrid: «Podemos construir un Estado laico, moderno, democrático y libre, si nos dan la oportunidad». ¿Con Hamas? 8:23 AM Mar 10th via web

La baronesa Ashton podrá pasear por Gaza. ¿Lo hará cubierta y tres pasos por detrás de Ban KI Moon? 2:00 AM Mar 10th via web

RT @_factual: Uno de cada tres periodistas encarcelados en el mundo está en Irán

Dia de la mujer: el Consejo de Europa se opone a vetar el Burka. En nombre de la libertad permitamos la sumisión. 2:05 PM Mar 8th via web

El presidente panameño dijo que Israel es «guardián» de Jerusalén. El lobby propalestino amenaza. Y él se retracta. Qué dura es la política.

Hamas ha prohibido a los hombres entrar en las peluquerías femeninas. Otro paso hacia la libertad en Gaza. Desde luego. 9:28 AM Mar 7th via web

Ahmadinejad dice que lo del 11-S fue un montaje. Él de montaje sabe mucho. Véanse las ultimas elecciones.   2:14 PM Mar 6th via mobile web

La liga árabe da a israelíes y palestinos cuatro meses para solucionar un conflicto de 60 años.

Moratinos dice que para alcanzar la paz basta «buena voluntad política». Marchando un Nobel para el campeón. 12:03 PM Mar 5th via web

Una pareja cristiana paquistani, codenada a 25 años por tocar el Coran sin lavarse ¿Limpieza etnica? 4:57 AM Mar 5th via mobile web

El celibato obligatorio en la Iglesia Católica o cómo se pretende poner barreras ficticias a lo que es natural

Aunque los abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes católicos no son nada nuevo, desde hace unos meses, la aparición de casos de pederastia entre el clero han cobrado las dimensiones de escándalo. Las denuncias, que aumentan cada día en países como Irlanda, EEUU, Alemania, Portugal o Austria, entre otros, están salpicando a la jerarquía vaticana, incluso al mismo Papa Ratzinger, acusado de conocer y silenciar casos de abusos a menores en su diócesis cuando era arzobispo de Munich. Aunque en algunos países la Iglesia se ha apresurado a pedir disculpas y a ofrecer su colaboración para investigar estos casos (en España la postura de la Iglesia ha sido, como siempre, ambigua), todos sabemos que la única solución es que la Iglesia abandone su estrategia tradicional en estos casos, que siempre ha sido la de ocultar los hechos, acallar a las víctimas y a sus familias y, como mucho, trasladar a los sacerdotes pedófilos a otras parroquias. A raíz de estos hechos, no son pocas las voces que ponen en duda la legitimidad de la propia Iglesia, ya que sus actuaciones traicionan su discurso en materia de moral sexual. Los culpables no son sólo los sacerdotes que cometieron los abusos, los que a día de hoy los siguen cometiendo, sin duda, sino la institución que los ha ocultado y que, por tanto, se ha convertido en su cómplice.

Los abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes han vuelto a poner de actualidad el debate sobre la conveniencia del celibato obligatorio.  Muchas son las voces que se preguntan: ¿Habría menos sacerdotes pedófilos si el celibato no fuera una imposición? A este respecto, creo que se tendrían que hacer una consideración importante: los casos de pederastia no sólo afectan a los sacerdotes, sino que, desgraciadamente, los protagonizan individuos de cualquier extracción social, formación académica, nivel económico u orientación sexual. Y con esto no pretendo eximir a los sacerdotes y a la institución que representan de sus responsabilidades. No podemos saber cuántos de estos pederastas no habrían llegado a serlo de haber vivido una sexualidad madura y plena, no creo que tampoco podamos afirmar rotundamente que el celibato es la causa primera y única de la pederastia en el seno de la Iglesia Católica. Pero sí que es seguro que el celibato, con lo que supone de anulación, represión y sublimación del instinto sexual humano, juega un factor decisivo en el perfil del sacerdote pederasta. No es descabellado pensar, por lo tanto, que reprimir y cukpabilizar una manifestación de la naturaleza humana como es la sexualidad, abone el terreno para la neurosis y, en consecuencia, dé lugar a conductas sexuales patológicas.

¿Por qué la Iglesia Católica sigue manteniendo el celibato obligatorio para sus sacerdotes? Parece claro que los objetivos podrían resumirse en dos:

– A través de una malinterpretación intencionada del Nuevo Testamento, la Iglesia logra imponer su voluntad de manera absoluta sobre el clero y, por extensión y a través de él, sobre los fieles. Se asume como realidad un hecho que históricamente no puede ser demostrado, el celibato de Jesús, cuestión que, por poco que se conozca el Judaísmo del Segundo Templo, resulta poco verosímil. Cualquier judío célibe a la edad de 30 años, que aproximadamente son los que los Evangelios dicen que tenía Jesús cuando inició su ministerio público, hubiera sido denostado y aislado por su comunidad.

 –  Con la ley del celibato obligatorio, la Iglesia lleva a cabo un abuso de poder y de control económico.

Cuando a un sacerdote católico se le pregunta por qué deben ser célibes, si su respuesta es “oficialista”, nos responderá probablemente que para asemejarse a Jesucristo, que lo fue. Además, el hecho de no tener pareja o familia propia, permite que el sacerdote se dedique a su tarea pastoral sin interferencias externas. Si ésta es la doctrina que se imparte en los seminarios, está claro que la Iglesia obliga a estos hombres a ser célibes confundiendo gravemente lo que es la vocación humana de muchos de ellos de servir a Dios con lo que sería un “don divino”, la abstinencia, reservado, por lo que demuestra la experiencia, a poquísimas personas. Recordemos las palabras de Pablo en la Primera Epístola a los Corintios, 7:1-9:

«En cuanto a las cosas que me escribisteis, bueno le sería al hombre no tocar mujer; pero a causa de las fornicaciones, cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su propio marido. El marido cumpla con la mujer el deber conyugal, y asimismo la mujer con el maridoNo os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo consentimiento, para ocuparos sosegadamente en la oración; y volved a juntaros en uno, para que no os tiente Satanás a causa de vuestra incontinencia. Más esto digo por vía de concesión, no por mandamiento. Quisiera más bien que todos los hombres fuesen como yo; pero cada uno tiene su propio don de Dios, uno a la verdad de un modo, y otro de otro. Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo; pero si no tienen don de continencia, cásense, pues mejor es casarse que estarse quemando.«

La moral sexual que defiende la Iglesia Católica nace de una visión perversa y nada humana del sexo. La idea de la práctica sexual sin fines reproductivos es cierto que no es patrimonio del Catolicismo, ya que es el Judaísmo, origen indudable del Cristianismo en tantos aspectos, la religión que defiende que cualquier actividad sexual fuera del matrimonio, entendiendo el matrimonio como la relación humana óptima para llevar a cabo esa función reproductiva, es contraria a la moral. El parecido entre Judaísmo y Cristianismo en este terreno no va más allá, pues mientras en el Talmud son múltiples los fragmentos en los que se explica al hombre y a la mujer judíos la necesidad de vivir una sexualidad plena y rica precisamente para lograr una buena armonía matrimonial, el Cristianismo da un giro y acaba presentando el ascetismo y el celibato como las mejores opciones de vida para aquellos que quieran sentirse “en gracia”, es decir, más cercanos a la divinidad. Ascetismo y celibato que repugnan la esencia misma del Judaísmo. Lo que nunca tomó el Cristianismo del Judaísmo es esa necesidad de sublimar los impulsos sexuales que son tan absolutamente humanos. Poniendo un ejemplo bíblico: ¿no es realmente perversa esa interpretación católica, tan falseante del Cantar de los Cantares del Antiguo Testamento, como si fuera algo puramente místico, cuando lo que se exalta en ese libro es el amor integral humano sin más?

Es cierto que las religiones, al menos las monoteístas, rechazan cualquier práctica sexual no encaminada a perpetuar la especie, probablemente por la necesidad original de las sociedades en las que nacen de lograr su propia superviviencia en condiciones adversas. Sólo hay que recordar el episodio bíblico de Onán. O la desesperación de las esposas de los patriarcas hebreos ante la esterilidad. Pero en ninguna de las otras dos religiones monoteístas se ha insistido tanto como en el Cristianismo, en concreto, en el Catolicismo, para conseguir lo que hoy llamaríamos una auténtica sublimación freudiana de las pulsiones sexuales. la Iglesia Católica habla de “humanizar” la actividad sexual, y no puedo evitar preguntarme cómo es posible que se haga esa afirmación tan peligrosa cuando la Iglesia, al menos en su jerarquía, lleva siglos desechando algo que es completamente natural en los seres humanos. Ya decía Kant que la santidad no es de este mundo.

El verdadero problema es que la moral católica oficialista ha caído siempre en el error de querer imponer sus normas, que parecen prescritas por una especie de “elegidos” al resto de la “miserable” y “pecadora” humanidad. Es una moral hecha por “elegidos” para “elegidos”, perfectamente respetable, por supuesto, pero es particular, privativa sólo de quienes voluntariamente la acepten. La Iglesia prescribe unos mandamientos universales y absolutos: “no matar” y “no robar”, por ejemplo, pero también otros relativos a opciones vitales singulares, como “no fornicar”, “no cometer adulterio” o “no desear a la mujer del prójimo”. Y otro error, propio de cualquier religión, es creer que su verdad no es sólo la suya, sino la verdad con mayúsculas. Y la docencia católica no podemos olvidar que ha extendido esta doctrina moral entre millones de personas. Pero está claro que no vale para todos ellos. Al menos, no en la misma medida. Mientras que a los sacerdotes católicos se les exige algo tan inhumano como que sean célibes, al resto se les exige que practiquen una castidad absolutamente angélica: que el sexo no sea una fuente de placer, sino simplemente el medio insustituible, mientras los avances científicos no han decidido otra cosa, para la procreación. Pero en realidad, se sigue considerando como algo sucio, instintivo y animal, impropio de los seres humanos, hechos a imagen y semejanza de Dios.

Esta moral, fue revitalizada por Juan Pablo II a pesar de los claros esfuerzos que se hicieron en su momento, a partir del Concilio Vaticano II, para modernizar y “humanizar” la visión de la Iglesia sobre este tema. Sin embargo, nunca ha conseguido que los hombres y las mujeres cambiemos nuestras inclinaciones o tendencias sexuales, sino que ha afectado, en mayor o menor medida, a todos aquellos que de un modo u otro, se consideran católicos. Incluso a los que no se definen como tales. Y está claro que han logrado el efecto contrario.

Dejando a un lado la postura “oficial” de la Iglesia para justificar la imposición del celibato obligatorio, creo que hay motivos económicos e incluso más “emocionales” para mantener el celibato todavía en la actualidad entre sacerdotes y religiosos católicos.
 Por una parte, imagino que debe ser un excelente medio de control que ha permitido a la jerarquía ejercer un poder completo sobre los clérigos, ya que, aislándolos emocionalmente del resto de hombres y mujeres, la Iglesia se asegura que mantengan una fidelidad y una dependencia completas. Algo parecido a lo que sucede a los miembros de las sectas: dependencia emocional a causa del “aislamiento” y dependencia económica. Además, ninguna empresa puede contar con una “plantilla de trabajadores” a tiempo total y con sueldos tan bajos (me refiero aquí a aquellos religiosos y religiosas que desempeñan labores en hospitales, escuelas, en las misiones, etc) como la Iglesia Católica . Podría añadir que la Iglesia, negando a los sacerdotes que contraigan matrimonio y que tengan hijos, parece poner en práctica una estrategia claramente economicista que le permite abaratar costos de mantenimiento de sus miembros consagrados. Imagino también que obligándolos al celibato, la institución ha ido incrementando su patrimonio.

En resumen, cuando Pablo VI, en su encíclica “Sacerdotalis Coelibatus” de 1967 viene a decir algo así como que el motivo de imponer el celibato obligatorio a sacerdotes y religiosos es que mantegan una relación más íntima con Cristo y con la Iglesia, en beneficio de la humanidad, da la sensación de que la única beneficiada de esa “relación más íntima” es la propia Iglesia como institución.

Siguiendo con las ventajas económicas que la ley del celibato obligatorio reporta a la Iglesia Católica, habría que tener en cuenta también la imposibilidad de heredar los bienes de un sacerdote por parte de los posibles hijos que éste pudiera tener, así como las donaciones patrimoniales de feligreses ricos, como fue de práctica común a lo largo de los siglos. No existiendo familia que pudiese heredar, la única beneficiara de este patrimonio sería la Iglesia. Resulta más plausible pensar que éste es uno de los motivos reales, y no tanto las consideraciones morales, por los cuales la Iglesia Católica tomó la decisión de declarar ilegítimos a los hijos de los sacerdotes, ya que de este modo les cerraban las puertas a la posibilidad de heredar los posibles bienes del padre.

En sucesivos concilios se legisló en contra de que los sacerdotes testaran a favor de sus hijos o sus mujeres. Y está claro que cuando se legisla en contra o a favor de una realidad, es que esa realidad existe. Por lo tanto, los clérigos tenían “concubinas” e hijos. Y existía el peligro de que sus propiedades pasaran a manos de estos y no a las arcas de la Iglesia.

No creo que a nadie se le escapen los motivos por los cuales, a pesar de que el Concilio Vaticano II aceptó el sacerdocio de hombres casados católicos de rito oriental, el rito latino insiste en negar esa posibilidad, que creo que debería ser opcional, y se prefieren guardar hipócritamente las formas, ya que es imposible creer que pueda mantenerse un celibato estricto por parte de la mayoría de clérigos y religiosos. Nadie puede poner barreras ficticias a lo que es natural. El celibato, impuesto en nombre de ese misticismo que los acerca a Dios, atenta, desde cualquier punto de vista, contra los principios fundamentales de la naturaleza.

El Judaísmo, el Islam, las iglesias cristianas reformadas, el catolicismo de rito oriental defienden que los rabinos, los imanes, los pastores y sacerdotes sean hombres casados, con una familia, que vivan inmersos en la realidad cotidiana, porque eso es beneficioso para su labor pastoral, porque pueden entender los problemas de las comunidades en las cuales prestan sus servicios religiosos. Eso impide, además, que se sientan parte de una especie de “casta” privilegiada, especial y diferente al resto de los mortales. Curiosamente, la Iglesia Católica expone motivos diametralmente opuestos para lograr esa eficacia pastoral. La comunión espiritual, única y exclusivamente con Dios, la ausencia de “cargas terrenales”, beneficia la labor del sacerdote. De ahí la represión de las pulsiones sexuales que tienen que llevar a cabo los miembros del clero católico, la sublimación de la sexualidad, como precio para ponerse totalmente a disposición de Dios, para servir más y mejor a la Iglesia.

No me atrevo a afirmar si la opcionalidad del celibato entre los sacerdotes disminuiría los casos de pedofilia. Pero lo que sí tengo claro es que ofreciéndoles la posibilidad de disfrutar de una sexualidad plena y madura, sin ocultaciones ni mentiras, sin dolorosos e inhumanos ascetismos, haría de muchísimos sacerdotes personas más equilibradas y cercanas a los fieles a los cuales tienen que servir de guía espiritual.

Estoy hasta el gorro de manifiestos lingüísticos

La invasión, la colonización y la ocupación, así como otros casos de subordinación política, económica y social, implican a menudo la imposición directa de una lengua ajena o, al menos, la distorsión del valor de las lenguas y la aparición de actitudes lingüísticas jerarquizantes que afectan la lealtad lingüística de los hablantes.

Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

Uno de los elementos primordiales del nacionalismo español político es su visión de la cultura y de la lengua castellanas como las predominantes en el territorio del estado y, por tanto, un menosprecio más o menos velado, dependiendo de la época o del color político de los gobernantes, del resto de de lenguas y culturas que son propias de «las otras» nacionalidades históricas en España. En Cataluña estamos acostumbrados a los manifiestos que, en nombre de una supuesta libertad, reclaman una mayor presencia del castellano en la sociedad, sobre todo en la enseñanza. Se presenta al castellano (o «español») como una lengua con poca presencia social, a los castellanoparlantes prácticamente como víctimas perseguidas por los opresores catalanes, y la enseñanza de la lengua castellana de segunda categoría. Reclamando el derecho a expresarse en “español”, que es legítimo y constitucional, estos manifiestos esconden o maquillan una consideración del catalán como lengua no apta para todas las funciones sociales, así como un deseo de que exista una enseñanza lingüística monolingüe. Nos hablan de bilingüismo, pero no nos engañemos, el bilingüismo no favorece nunca a las lenguas minoritarias, por el contrario, las minoriza y arrincona. Los firmantes de estos manifiestos conocen a la perfección cómo funciona cualquier proceso de sustitución lingüística: cuando una lengua con un mayor número de hablantes, representante de una cultura mayoritaria y unida al poder político compite en un territorio con otra lengua minoritaria, aunque sea la propia de ese territorio, el resultado lógico es la sustitución lingüística, la desaparición de una lengua y, por tanto, de una cultura. Desde la introducción del latín en los territorios de la Península Ibérica y la desaparición de las lenguas pre-romanas (excepto el euskera), hasta casos mucho más cercanos, como la agonía del bretón o el occitano en Francia, o del gaélico en Irlanda, el resultado final es el mismo. Ni siquiera hace falta que la lengua del poder se imponga y la lengua minoritaria se persiga, sólo es cuestión de tener un poco de paciencia, de reclamar un bilingüismo supuestamente equitativo y constitucional, y al cabo de dos o tres generaciones, la sustitución lingüística se ha consumado.

A pesar de todos los agravios que esos manifiestos aducen contra la política lingüística en Cataluña, la realidad indiscutible es que el aprendizaje del castellano está asegurado en todos los niveles educativos y nadie acaba 4 º de ESO sin saber hablar y escribir correctamente esta lengua, a pesar de las historias y los rumores que circulan fuera de Cataluña. Curiosamente, no podemos decir lo mismo en relación al conocimiento y uso del catalán, y sólo hay que echar mano de las estadísticas para confirmar este extremo. Otro dato significativo: los resultados de Selectividad de Lengua castellana siempre son mejores que los de Lengua catalana.

Los derechos de todas las comunidades lingüísticas son iguales e independientes de la consideración política o jurídica de lenguas oficiales, regionales o minoritarias.

Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

El último de estos manifiestos reivindicativos es el Manifiesto por la lengua común. Los que lo firman, encabezados por Fernando Savater y Vargas Llosa, piden que entre todas las lenguas que se hablan en el estado, se constate que el castellano es la lengua española por antonomasia. El manifiesto comienza diciendo que el castellano es la lengua española superior (cuando se usan estos calificativos en este país, ya podemos echarnos a temblar) al resto de idiomas que se hablan en España, considerándolas de segunda categoría y menos útiles. El castellano-español aparece como la lengua de la alta cultura, de la comunicación, de la ciencia. Incluso insisten en que tiene una serie de valores que no tienen las otras tres lenguas (euskera, catalán y gallego). Nada, que ya lo decía Diderot: Parlez français au sage.

Este manifiesto esconde, intencionadamente, unos hechos que son irrefutables: las lenguas, por sí mismas, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, no son más importantes unas que otras. Cuando una lengua gana en hablantes o va ocupando ámbitos sociales de uso, es por causas políticas y de poder económico, no hay valores que valgan. A lo largo de la historia, lenguas como el castellano o el francés han jugado el rol que hoy en día tiene el inglés, porque los estados en los que se hablaban dominaban el panorama político o eran una potencia económica. El porcentaje de personas en el mundo que hoy sabe hablar inglés es superior al de hace 25 o 30 años y lo es por razones de prestigio lingüístico. ¿O acaso el inglés tiene unos “valores intrínsecos diferentes y “superiores” al castellano, al alemán, al japonés o al portugués?

La mayoría de las lenguas amenazadas del mundo pertenecen a comunidades no soberanas y uno de los factores principales que impiden el desarrollo de estas lenguas y aceleran el proceso de sustitución lingüística son la falta de autogobierno y la política de los Estados que imponen su estructura político-administrativa y su lengua.

Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

La gran mayoría de castellanoparlantes del estado español que no viven en un territorio con una lengua propia diferente al castellano, perciben como anómala cualquier situación lingüística que no responda a la igualdad 1 estado = 1 sola lengua. Quieren hacernos creer que desconocen que existen casos como el de Bélgica, Suiza o Canadá, en donde esta cuestión se ha resuelto de manera diferente a la que se decidió en España a partir de 1978. Seguro que preferirían que, como ha sucedido en Francia, las lenguas minoritarias del territorio fuesen consideradas “curiosidades” folclóricas, incluso dialectos (“patois”, les llaman allí, con una carga despectiva evidente), sin ningún tipo de reconocimiento oficial. Esto precisamente es lo que se pretende desde el nacionalismo español centralista: partiendo de argumentos erróneos, como el prestigio o el número de hablantes, desprestigiar y minorizar al resto de lenguas del estado, porque para ellos resulta natural que el castellano sea el “español”, la lengua común y oficial de todo el territorio. No son capaces de ver que lo es por razones de expansión política y territorial, porque la historia es la que es, pero no porque el castellano, como lengua estrictamente hablando, sea mejor que cualquier otra. Está claro, sin embargo, que en el momento de redactar la Constitución, inmersos en una delicadísima transición política que se podía torcer en cualquier momento, se tuvieron que hacer concesiones (por las dos partes, evidentemente), y desde el centralismo castellanoparlante no se creyeron en ningún momento la realidad plurilingüística y pluricultural del estado, pero tuvieron que “tragar” con ello, dadas las circunstancias.

Podríamos hacer un ejercicio de historia-ficción: imaginemos que el Tercer Reich, aquél que había de durar 1.000 años, hubiera acabado dominando Europa e imponiendo definitivamente su lengua y pautas culturales en los países invadidos. Imaginemos también que por motivo de esta hipotética invasión militar y política, el estado español también hubiera sido colonizado lingüística y culturalmente por Alemania. Como resultado, el alemán se impondría como lengua, sería obligatorio en todos los ámbitos públicos y oficiales, se perseguiría al castellano, se le arrinconaría a la cocina y al dormitorio lingüísticos, la lengua de los vencedores se enseñaría en las escuelas como lengua única, se usaría como lengua exclusiva en los medios de comunicación y en la literatura. Saber alemán resultaría indispensable para promocionarse profesionalmente. Habría, además, un adoctrinamiento que insistiría en los «valores intrínsecos» de la lengua alemana despreciando la lengua propia del territorio conquistado. Aunque la sociedad se resistiera a abandonar el uso del castellano, al cabo de 200 o 300 años, la «germanización» sería efectiva. Me gustaría saber qué defenderían los Savater y Vargas Llosa de turno. ¿Que el alemán es la lengua superior de España y que el castellano es una lengua de segunda categoría? ¿Que aquellos que han conservado la lengua propia son separatistas, insolidarios, terroristas en potencia? ¿Que la única lengua apta para la cultura, la ciencia, la prensa, etc., es el alemán? ¿Hablarían del castellano como «lengua-pijama», tal como lo hacen del euskera, del catalán o del gallego? Seamos sinceros: ninguna comunidad lingüística acepta una lengua que no es la propia de manera voluntaria, sino por imposición, por motivos políticos o porque es la lengua del poder económico.

Toda comunidad tiene derecho a codificar, estandarizar, preservar, desarrollar y promover su sistema lingüístico, sin interferencias inducidas o forzadas.

Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

Los nacionalistas españoles se estremecen cuando se les presentan argumentos históricos en contra de sus convicciones lingüísticas, parece que tienen fobia a conocer cuál ha sido la realidad histórica de este país (desgraciadamente, este mal lo sufren no sólo en relación a las lenguas). No quieren ni oír hablar del tema. Pero les guste o no, hay una realidad que no pueden ignorar (aunque sí falsear o manipular, por supuesto). A partir del siglo XVI, la creación de los estados europeos demandaba una unificación política, lingüística e incluso religiosa. El castellano es adoptado como la lengua de la monarquía hispana si bien no se puede hablar de una imposición de esta lengua en aquellos territorios que tenían una lengua propia distinta al menos durante los siglos XVI y XVII, con la dinastía Habsburgo. Pero tampoco les hará falta, porque la castellanización avanza lenta pero implacable por razones de prestigio y de deseo de asimilación a la monarquía. No será hasta el reinado de Felipe V, con el Decreto de Nueva Planta, cuando se prohíba el uso público y oficial de la lengua catalana, cuando cualquier manifestación de cultura no castellana se persiga duramente. Y a partir de aquí, excepto durante el brevísimo paréntesis de la Segunda República, ésta ha sido la realidad con la que han tenido que enfrentarse los territorios con una lengua y una cultura propias diferentes del castellano: persecución o, en el mejor de los casos, minorización y menosprecio. Y nos guste o no, ésa es la realidad histórica de la pretendida riqueza cultural y lingüística del Estado español. Y en Catalunya hacemos como que nos creemos que desde la mayoría castellanoparlante se la creen, aunque sabemos que lo que se esconde detrás de este concepto tan democrático es la voluntad de uniformizar cultural y lingüísticamente todo el territorio, empezando por querer imponer un equitativo, democrático y engañoso bilingüismo. O aduciendo argumentos como la «inversión en capital lingüístico», es decir, mezclar la cultura con la economía. Por eso, porque es superfluo invertir en lenguas pijama, si queremos comprar un DVD de una película, no siempre lo tenemos disponible en catalán. Lo mismo ocurre con los estrenos de cine y con los juguetes interactivos o educativos. O si queremos leer en catalán el último best-seller, tenemos que pagar alrededor de 6 o 7 euros más que si compramos la edición castellana. Los nacionalistas españoles se enorgullecen del aumento de hablantes del castellano , claro, pero es que no se tiene otra opción, ya se encargan ellos. Cuando se hacen esfuerzos para normalizar las culturas y las lenguas propias de Cataluña, de Euzkadi, de Galicia, entonces aparecen periódicamente manifiestos que denuncian una supuesta persecución del castellano. En Cataluña eso nos parece tan surrealista que no sabemos si subirnos por las paredes o echarnos a reír. Encima de cornudos, apaleados, porque parece que hablamos catalán con ánimo de molestar a los castellanoparlantes y que por tener una cultura o una lengua diferentes, sería necesario que estuviéramos pidiéndoles disculpas cada día.  Pero los que vivimos en Cataluña, seamos o no catalanes de nacimiento e independientemente de cuál sea nuestra lengua propia, sin saberlo, hacemos nuestras las palabras de Popper cuando escribía Si se quiere que continúe el progreso de la razón y que sobreviva la racionalidad humana, nunca deberemos inmiscuirnos en la variedad de los individuos y de sus opiniones, finalidades o propósitos (excepto en los casos extremos en que la libertad política esté en peligro). Incluso los llamamientos (que tanto satisfacen desde el punto de vista emotivo) a una «tarea común», aunque sea de lo más excelente, no son sino llamamientos al abandono de las diferentes opiniones éticas, al abandono a las críticas mutuas y de los debates que estas opiniones generan. Al final, son llamamientos que nos quieren hacer renunciar al pensamiento racional. Llamadnos pragmáticos…

La enseñanza debe de estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y cultural, y de las relaciones armoniosas entre diferentes comunidades lingüísticas de todo el mundo.

Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

Los manifiestos lingüísticos no hacen mella en la inmensa mayoría de la sociedad catalana, sea cual sea la lengua materna de las personas. A lo sumo, nos producen cierto hastío, porque sabemos que la batalla contra la desinformación mediática está perdida. Da igual que expliquemos que en Cataluña nadie rechaza el uso del castellano, que la gente habla una u otra lengua sin más problemas, incluso durante el curso de una misma conversación con personas diferentes. Que no nos salen sarpullidos si alguien nos pregunta una dirección en castellano ni dejamos de servir a un cliente en una cafetería por la lengua en que nos hable. Que podemos leer y escribir en las dos lenguas y que ojalá todos pudiéramos leer y escribir en diez lenguas más. Que la inmensa mayoría de padres no se opone a que sus hijos sean escolarizados en catalán porque a lo largo de todos los años de educación, las horas de lengua catalana y de lengua castellana se igualan (3 horas de catalán y 3 horas de castellano en la ESO) y que el conocimiento de la lengua castellana está garantizado. Que los niños en las aulas, en el patio de las escuelas, en la calle, hablan la lengua que les apetece y nadie los persigue o alecciona. Y aquellos padres que firman manifiestos en contra de la presencia del catalán en las escuelas, son los que acaban prefiriendo matricular a sus hijos en el Liceo Francés, en el Colegio Suizo o en cualquiera de las escuelas privadas americanas, aunque sepan que la lengua mayoritaria que van a oír durante las clases sea el francés, el alemán o el inglés, no el castellano. Así que no engañan a nadie: su actitud no es favorable a la escolarización en castellano, sino contraria a la consideración del catalán como lengua normalizada en todos los ámbitos.

Siempre he pensado que conocer idiomas es abrir ventanas al mundo, a diferentes maneras de entender la realidad, ya que te pone al alcance culturas muy diversas. Despreciar una lengua es despreciar una cultura. Y como decía Ovidi Montllor, a quien le molesta que se hable, se escriba o se piense en catalán, en realidad, le molesta que se hable, se escriba y se piense. Y que nadie se engañe: el desarrollo de una lengua no se hace en función de los «valores intrínsecos» de que habla el Manifiesto de la lengua común, sino en función de mayorías y de imposición de criterios. No hay peor ciego que el que no quiere ver: la situación lingüística actual de España es consecuencia de azares políticos, como en todas partes, de leyes restrictivas, resultado de imposiciones y de persecuciones. Si después de todo esto, la cultura y la lengua catalanas no han desaparecido ante el empuje castellanizador, es de suponer que deben tener más valores «intrínsecos» de los que presuponen y desearían los que firman este manifiesto.

El universalismo debe basarse en una concepción de la diversidad lingüística y cultural que supere a la vez las tendencias homogeneizadoras y las tendencias al aislamiento exclusivista.

Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

Este nacionalismo lingüístico español encuentra eco no sólo entre la derecha, sino también entre la izquierda, en amplios sectores del PSOE y de Izquierda Unida. Parece que, independientemente de cuál sea la opción política, parece natural que el castellano tenga una preeminencia sobre el resto de lenguas, que sea vehicular en la enseñanza y que si es necesario modificar la Constitución (que por otras cuestiones parece intocable) y los estatutos de autonomía, se haga. En Cataluña, mientras tanto, acostumbrados a este tipo de manifiestos, se continúa afirmando que la cuestión lingüística no es percibida como un problema para la inmensa mayoría de la sociedad, sea catalanoparlante o castellanoparlante (estos se llevan la peor parte, porque son considerados como a «renegados» cada vez que intentan explicarlo). Pero como es sabido, el conflicto se atiza siempre desde fuera, por parte de quienes no han vivido nunca en Cataluña ni conocen su realidad lingüística. Y se nos siguen poniendo los ojos como platos cuando escuchamos afirmaciones del tipo: «Si entras en un bar o en una cafetería, si no sabes catalán, no te atienden», «La gente no te contesta si les preguntas una dirección en castellano «o» No te entienden si llamas a un organismo oficial y hablas en castellano, te cuelgan el teléfono «. Hacer este tipo de afirmaciones, además de demostrar una perversidad de intenciones clarísima, demuestra que no se conoce la realidad social en Cataluña, el porcentaje de población castellanoparlante o bilingüe ni tampoco, el carácter abierto y cosmopolita de la inmensa mayoría de la sociedad catalana, sea cual sea su lengua materna. Pero esto, desgraciadamente, no lograremos hacérselo entender… Así que mejor que nos lo tomemos a risa.